sábado, 10 de mayo de 2025

Paseo matutino - Perth, Australia 10 de mayo 1975


Prabhupāda: Adorando el cadáver.

Amogha: Hay un sendero aquí arriba que se dirige...

Śrutakīrti: Śrīla Prabhupāda, ¿quieres este sombrero? ¿Quieres ponértelo?

Prabhupāda: Sí.

Amogha: Śrīla Prabhupāda, a veces, cuando hablamos, la gente pregunta: "¿Por qué dices que esto es una ciencia? Parece que debe ser una creencia, porque la ciencia...".

Prabhupāda: La ciencia es... su supuesta ciencia también es creencia. Ustedes creen de una manera, nosotros creemos de otra. Y si la llaman ciencia, entonces también es ciencia. Si llaman ciencia a su creencia, entonces ¿por qué yo no debería llamar ciencia a la mía? La suya también es creencia. Nunca has ido a la Luna y hablas de tantas cosas sobre ella. Esa es tu creencia.

Amogha: Pero dicen que con la ciencia se pueden probar tantas cosas, como...

Prabhupāda: Nosotros también podemos probarlo. Tú no puedes probarlo. Así como dices que la vida está hecha de sustancias químicas. Lo pruebas. Toma sustancias químicas y crea una vida, y entonces es una prueba. De lo contrario, es una patraña. ¿Por qué dices eso, que la vida está hecha de sustancias químicas? No puedes probarlo.

Amogha: Bueno, yo no digo que la vida esté hecha de sustancias químicas.

Prabhupāda: Dicen.

Amogha: Dicen. Sí.

Prabhupāda: Sí, esos sinvergüenzas lo dicen.

Amogha: Pero dicen que pueden probar que existen sustancias químicas...

Prabhupāda: Pruébalo tú. Pruébalo tú. Toma las sustancias químicas y prueba: produce vida. ¿Por qué dices tonterías? Primero que nada, prueba. No creaste una vida, ni siquiera una hormiga, en el laboratorio, y aun así dices que la vida es una combinación de sustancias químicas. ¿Por qué dices eso? Desafíalos.

Gaṇeśa: No podemos ver las almas, Śrīla Prabhupāda. Parece que la materia proviene de la materia, o que la vida proviene de la materia. No podemos ver el alma.

Prabhupāda: No puedes ver, pero puedes percibir. Si la materia proviene... la vida proviene de la materia, entonces, cuando hay un cadáver, le pones materia y le das vida. O le pones sustancias químicas. La sustancia química también es materia. Hazlo vivir.

Paramahaṁsa: Hicimos algo, eh, eh...

Prabhupāda: No, no, antes que nada, este es mi reto: aquí hay un cadáver, así que trae algunos químicos. Es como un automóvil que se detiene por falta de químicos, como gasolina. Entonces, llevas gasolina y arranca de nuevo. De igual manera, llevas algún químico y lo arrancas de nuevo.

Paramahaṁsa: Bueno, eso llevará algo de tiempo para encontrar los químicos.

Prabhupāda: Eso significa que eres un tonto. Estás diciendo tonterías. No sabes qué es ese químico. Demuestras que eres un sinvergüenza.

Paramahaṁsa: Bueno, aceptamos que no lo sabemos, pero estamos tratando de aprender.

Prabhupāda: Entonces, si no lo sabes, ¿por qué dices tonterías? Primero sabes, luego hablas. Eso es ciencia.

Amogha: Pero la forma en que construimos esta civilización y tecnología...

Prabhupāda: No es civilización. Es animal. Comes carne, ¿y eres civilizado? Los tigres comen carne. Los perros comen carne. Un ser humano, ¿por qué debería comer carne?

Paramahaṁsa: Pero están sucediendo tantas cosas maravillosas: trasplantes de cerebro y tantas otras cosas.

Prabhupāda: Está bien. No eres civilizado mientras comas carne. Son perros, gatos y tigres, eso es todo. El tigre puede ser un animal muy fuerte, pero no se le puede llamar civilizado. Nadie dirá que el tigre es civilizado.

Amogha: Pero hemos construido aviones y coches, y si tan solo hubiéramos esperado a saberlo, nunca lo habríamos logrado. Pero intentándolo...

Prabhupāda: De acuerdo. Has logrado algunos avances técnicos. Eso no significa que sean civilizados. Civilizados se refiere a los arios. Ellos saben lo que es el alma. Eso es civilización.

Paramahaṁsa: Pero hemos visto en países orientales donde la gente no come carne, y al mismo tiempo son muy primitivos, muy incivilizados, como salvajes.

Amogha: No tienen suficiente comida.

Paramahaṁsa: Sin tecnología, sin educación.

Prabhupāda: Porque los han saqueado durante los últimos dos mil años. (Risas) ¡Sinvergüenzas, granujas! Han saqueado. Se han llevado todo su dinero, todas sus joyas, todo su oro, y han creado el Museo Británico. (Risas) Es su culpa. (Chirrido de fondo) ¿Qué es este perro? ¿Algún perro?

Paramahaṁsa: Oh, esas son las sirenas. ¿Te refieres a las sirenas?

Prabhupāda: No, no. ¿Algún pájaro?

Paramahaṁsa: Ah, sí. Un pájaro.

Amogha: No lo vi. Pero en el Bhagavad-gītā afirmamos que es un hecho científico que Kṛṣṇa apareció en la Tierra y tantas otras cosas. Pero, en realidad, ¿no es porque creemos que el Bhagavad-gītā es verdadero que lo consideramos científico? Porque lo creemos. Pero alguien más diría: "No lo creo, así que para mí no es científico".

Prabhupāda: ¿Por qué no es científico? Si el Bhagavad-gītā dice: annād bhavanti bhūtāni (BG 3.14), que al comer suficientes granos la entidad viviente florece, ¿puedes negarlo?

Amogha: Eso debe ser cierto.

Prabhupāda: Todo es verdad. Si lo piensas bien, descubrirás que es verdad. El Bhagavad-gītā dice: cātur-varṇyaṁ mayā sṛṣṭaṁ (BG 4.13): «Por Mí, se crean las cuatro divisiones de la sociedad humana». La clase más inteligente, la de los brāhmaṇas, que conoce el alma, a Dios, etc., por su carácter y su comportamiento, esa es la clase brāhmaṇa. Esta es la manera más perfecta de mantener la sociedad. A menos que exista una clase muy inteligente, que sepa qué es Dios, qué es el alma, entonces, ¿qué es la civilización? ¿Simplemente conductores de automóviles? ¿Es eso civilización? ¿Dónde está el brāhmaṇa? Esto no es civilización, simplemente algunos artesanos y obreros, conductores de automóviles, obreros de fábricas. ¿Dónde está el hombre civilizado, que conoce a Dios, que conoce el alma, que sabe cómo conducir la sociedad humana a la perfección? ¿Dónde está ese hombre? No es civilización.

Paramahaṁsa: Pero tenemos filósofos y poetas.

Prabhupāda: Son todos unos holgazanes. (Riéndose) No tienen conocimiento del alma. Estudian la materia muerta, eso es todo: Freud y otros, Darwin. ¿Qué saben?

Amogha: También hay muchos sacerdotes y rabinos, el Papa.

Prabhupāda: Pero ¿qué saben del alma, de Dios? Lo primero es que existe una autoridad suprema. No eres independiente. Entonces, si no sabes quién es esa autoridad suprema, ¿de qué sirve tu conocimiento? Tienes que aceptar que existe una autoridad suprema, porque no eres independiente. Pero no lo sabes. Es como un sinvergüenza, que no sabe nada del gobierno. ¿Qué clase de hombre es? Es un sinvergüenza. Un hombre civilizado significa que sabe qué es el gobierno, cuál es la historia del gobierno. Ese es un hombre civilizado. Y si no sabe qué es el gobierno, simplemente vive ahí, como un hombre de tercera clase. Así que tienes que aceptar que existe un gobierno universal. Pero no lo sabes. Entonces eres un hombre de tercera clase. No eres un ser humano; eres un animal. El animal no lo sabe. Esta es la prueba de que eres un animal, no eres un ser humano. Un ser humano, al menos una clase de hombre debe existir, brāhmaṇa, brāhma jānāti iti brāhmaṇaḥ, alguien que sabe cómo suceden las cosas. Nosotros lo sabemos. Nosotros, las personas conscientes de Kṛṣṇa, lo sabemos. Por lo tanto, somos civilizados.

Gaṇeśa: Pero el Bhagavad-gītā fue escrito hace cinco mil años, así que no es relevante para la actualidad.

Prabhupāda: No, no fue escrito. Estaba ahí. Entonces no lees el Bhagavad-gītā. ¿Por qué hablas así? ¿Conoces el Bhagavad-gītā? No lo has estudiado. Es una vergüenza para ti. ¿Has leído el Bhagavad-gītā?

Gaṇeśa: Un poco.

Prabhupāda: ¿Qué es eso?

Amogha: Dice que sí, un poco.

Prabhupāda: Entonces no lo sabes. ¿Por qué dice que el Bhagavad-gītā se escribió hace cinco mil años? ¿Por qué lo dices así? No lo sabes. Se habló por primera vez hace cuarenta millones de años. Imaṁ vivasvate yogaṁ proktavān aham... (BG 4.1). ¿Qué clase de lector eres del Bhagavad-gītā? ¿No lo sabes? Te acuso porque eres estudiante de la conciencia de Kṛṣṇa. ¿Cómo es que no lo sabes?

Paramahaṁsa: Creo que se hacía pasar por materialista.

Prabhupāda: Está bien. Pero quien no sabe, ¿por qué se dice que el Bhagavad-gītā se escribió hace cinco mil años? No lo sabe. Ese es mi punto. Si lo hubieras sabido, no habrías dicho tan tontamente que el Bhagavad-gītā se habló hace cinco mil años. Es avyayam, existe eternamente. Está eternamente presente. Imaṁ vivasvate yogaṁ proktavān aham avyayam. Avyayam significa que nunca se deteriora. Existe eternamente. Eso es avyayam. Tal como el ātmā, el alma, avyayam. No hay deterioro. Está ahí. Así que, "Una vez, hace cuarenta millones de años, se habló una vez, pero con el tiempo se perdió; por lo tanto, te lo estoy hablando de nuevo". ¿No lees el Bhagavad-gītā que dice allí? ¿Cómo dices que fue escrito hace cinco mil años? Ya está ahí. "Se habló por primera vez hace cuarenta millones de años; ahora se ha perdido". Así es... el mundo material es así. A veces se pierde algo. "Por eso te estoy hablando". Y "¿Por qué me hablas?" "Porque eres Mi devoto". Este es el comienzo del Bhagavad-gītā. Eso significa que solo los devotos pueden entender el Bhagavad-gītā, y siempre existe, y porque ahora se ha perdido... tal como estamos poniendo el Bhagavad-gītā... ¿Por qué insisto tanto? Se ha perdido por culpa de los llamados Gandhis y el Dr. Radhakrishnan. Lo han perdido. Por eso insistimos. El asunto está ahí. Simplemente intentamos revivirlo. No es que sea el principio. No. Ya está ahí. Pero estos sinvergüenzas lo han perdido. La gente no lo entiende, no lo sigue; esa es la dificultad. Así que intentamos revivirlo. Es el resurgimiento de toda la enseñanza. Enseñanza permanente. Instrucción beneficiosa permanente. Ahora se ha perdido. ¿Qué camino tomaremos?

Gaṇeśa: Siga recto, Śrīla Prabhupāda, hay otro camino.

Prabhupāda: ¿Hay otro camino?

Paramahaṁsa: Otro sendero, sí.

Prabhupāda: Este camino es bonito.

Amogha: Sí.

Prabhupāda: ¿Por dónde? ¿Por aquí o por allá?

Amogha: Por aquí está bien.

Prabhupāda: De acuerdo.

Paramahaṁsa: El sol está por aquí.

Prabhupāda: El Bhagavad-gītā no es así, hace cinco mil años, no así. Así como no puedes decir que el sol está saliendo ahora. Está ahí. Siempre está ahí; lo estás viendo ahora. Solían pensar así: por la noche el sol se apaga; estos sinvergüenzas. Y son avanzados. Solían pensar que la Tierra es cuadrada, (riendo) estos sinvergüenzas. Y son avanzados. Cambian de opinión a diario. Ese es su conocimiento científico. ¿Por qué deberían cambiar?

Amogha: Dicen que esto significa que están descubriendo la verdad, paso a paso.

Prabhupāda: Eso significa que no conoces la verdad. Eso es un hecho. No lo sabes, simplemente especulas. Aceptas algo: "Esto es verdad", y después de unos días: "No, no, esto no es verdad, esto es verdad". Esta es su postura.

Paramahaṁsa: Muchos de los libros de texto científicos que se escribieron hace veinte años están obsoletos. Ya no se pueden usar.

Prabhupāda: Inútiles. Así que esta ciencia actual, dentro de veinte años, será inútil. Esta es tu ciencia.

Amogha: Pero al menos lo que sabemos ahora es más cierto que lo que sabíamos antes. Y si seguimos intentándolo, sabremos más.

Prabhupāda: Sí, eso significa que siempre están en la ignorancia. Eso significa que siempre están en la ignorancia. Y Kṛṣṇa no dice eso. Kṛṣṇa dice: "Te repito lo mismo". Eso significa que no estás en la ignorancia. Podemos olvidar algo, pero la verdad siempre es la misma. Pero ustedes están creando, fabricando, descubriendo la verdad. Eso significa que no saben qué es la verdad. Deberían responder así: "Son todos unos sinvergüenzas. No saben qué es la verdad; por lo tanto, la están descubriendo. La verdad nunca se descubre. Ya existe. Pero ustedes no saben qué es esa verdad. Ese es el mérito de que estén avanzando hacia la verdad, pero no saben qué es la verdad. Eso es un hecho". ¿Está claro? Hacer descubrimientos significa que no saben qué es la verdad. Pero es un mérito suyo que estén tratando de avanzar. Eso es. En eso estamos de acuerdo.

Paramahaṁsa: Así que, con el tiempo, si seguimos avanzando así, comprenderemos la verdad.

Prabhupāda: No, nunca avanzarás. Tu avance es tan lento e insensato que no puedes.

Amogha: Pero algunos profesores de historia de la India dicen...

Prabhupāda: No estamos hablando de la historia de la India; estamos hablando de toda la verdad. Nunca decimos que sea la verdad de la India.

Amogha: Pero el Bhagavad-gītā también se ha presentado de muchas maneras, y ahora decimos que es de otra manera.

Prabhupāda: Por eso, Kṛṣṇa dice: «Te estoy mostrando cómo entender el Bhagavad-gītā. Tienes que aceptarlo». No hay muchas maneras. Solo esa. Lo he explicado en el prefacio: cuando tienes que tomar un medicamento, debes seguir las instrucciones: dosis, etc. No es que se prescriban tantas dosis. No. Debes tomarlo según la receta. De lo contrario, perderás el tiempo. (pausa) Han desperdiciado tantos platos. ¿De qué sirve esto? (refiriéndose a los platos conmemorativos en los árboles).

Amogha: Bhūtejya.

Prabhupāda: ¿Qué beneficio hay? Un soldado ha muerto. Entonces, ¿de qué sirve tener un árbol, tener un plato?

Amogha: Esto nos hará recordar cuánto nuestros compatriotas...

Prabhupāda: ¿Qué beneficio hay en recordar?

Paramahaṁsa: Bueno, la familia se siente honrada de que haya un árbol aquí para su hijo.

Prabhupāda: ¿Qué beneficio obtienen?

Paramahaṁsa: Bueno, pueden venir a verlo, y...

Prabhupāda: ¿Creen que ese hombre que murió todavía está allí?

Amogha: La próxima vez que haya una guerra, se sentirán más inclinados a luchar, sabiendo que quizás haya un árbol para ellos. (risas)

Prabhupāda: Significa que esto es un engaño del gobierno. El hombre no está allí. E incluso si estuviera allí, supongamos que el soldado, tras morir por su país, se ha convertido en un árbol, (risas) ¿es una buena recompensa? Solo vean su... (indistinto)... qué tontería piensan. Tenemos que señalar su tontería. Ese es nuestro asunto. Trabajan muy duro, sin duda, pero trabajan tontamente. Śrama eva hi kevalam (SB 1.2.8). El resultado es que simplemente se cansan. Eso es todo. Porque no trabajan inteligentemente. Como un mono, está ocupado todo el día. ¿De qué sirve estar ocupado? Verán que el mono nunca está sentado sin hacer nada. Siempre está ocupado, "erh, erh, erh" (imitando a un mono). (Risas) Entonces, ¿cuál es el resultado de esa actividad? Es un mono. Y estos sinvergüenzas afirman serlo, que provienen de un mono. Así que podemos decir que tu cualidad de mono ya está ahí. (Risas) No has mejorado más que un mono, porque trabajas inútilmente. Teorizan que provienes de un mono, y en cuanto dices "Eres un mono", se enfadan. Mira. Afirman que venimos de un mono. Y si dices: "Eres un mono, no eres mejor que un mono", entonces se enfadan. Mira.

Paramahaṁsa: Bueno, eso se debe a que hemos avanzado de la etapa de mono a la etapa humana.

Prabhupāda: No has avanzado. Si trabajas inútilmente, eres un mono. El mono está ocupado, pero es inútil. No tiene ningún valor. ¿De qué sirve tu trabajo? No puedes resolver el problema de tu muerte. Entonces, ¿de qué sirve tu trabajo? No te gusta morir. ¿Por qué mueres? Lo recuerdas porque querías que no muriera. Ese es tu deseo. No te gusta morir. Entonces, ¿dónde está la solución a tu muerte? Podrías abrir muchos hospitales, pero ¿dónde está la solución a la enfermedad, que no haya más enfermedades? Eso no puedes hacerlo. Por lo tanto, tu supuesta investigación científica, trabajando duro día y noche, es pura basura. Inútil.

Paramahaṁsa: Pero vemos que incluso los grandes espiritualistas envejecen y mueren.

Prabhupāda: Está bien. No estamos hablando de este cuerpo. Estamos hablando del alma. Decimos que el alma transmigra. Así que, en lugar de transmigrar a otro cuerpo perecedero, transmigramos al cuerpo eterno. Ese es nuestro deber. Estamos creando una solución. Pero ustedes no lo saben. Simplemente están trabajando como monos, inútilmente.

Paramahaṁsa: Pero no hemos visto que nadie haya conseguido...

Prabhupāda: ¿Cómo puedes ver? No puedes ver cómo... no crees en la transmigración, así que ¿cómo puedes ver? Paśyanti jñāna-cakṣuṣā. Paśyanti jñāna-cakṣuṣā. Cuando tengas los ojos para ver —el conocimiento—, entonces verás. Ahora que eres un mono, ¿cómo puedes ver? Un mono no puede ver. Paśyanti jñāna cakṣuṣa. Al igual que nuestros hombres en la India, saben que he venido a Australia. Pero él no ve con sus ojos. Sabe que todo está arreglado: compraron el billete y fueron al aeropuerto. Y tienen confianza. Están enviando cartas aquí. ¿Ha venido conmigo a ver? ¿Cómo lo sabe? Que he venido aquí, ¿cómo lo sabe? No ha visto si he venido. Pero ¿cómo lo sabe? Gaṇeśa: Por el oído.

Prabhupāda: Eso significa que hay otras fuentes de comprensión, no solo los ojos. Los sinvergüenzas no saben. Quieren ver.

Paramahaṁsa: Por supuesto, una persona nunca puede estar completamente segura...

Prabhupāda: Por lo tanto, jñāna cakṣuṣa. Puedes ver con conocimiento cómo este hombre está siendo transferido a la vida eterna. Pero tú no tienes ese conocimiento. Eres un mono. Un mono no puede ver, un mono no puede entender. Supongamos que hay un perro en mi casa. No entiende cómo he llegado aquí, porque no tiene conocimiento. Así que ver significa conocimiento. Ver, no con los ojos. Quiere ver con los ojos. Es un mono, eso es todo. Es un perro.

Paramahaṁsa: Pero primero tenemos que creerlo, ¿y luego podremos verlo?

Prabhupāda: No es cuestión de creencia. Es un hecho. Es un hecho, de esta manera, que Kṛṣṇa dice: tyaktvā dehaṁ punar janma naiti (BG 4.9). Eso es todo. Tienes que ver a través de Kṛṣṇa. Kṛṣṇa es perfecto. Kṛṣṇa dice que tal o cual persona, devoto, después de abandonar este cuerpo, no acepta. Eso es ver. Kṛṣṇa dice y tú ves. Tal como me crees. El padre cree... un hijo... un niño cree... cree en el padre. Del mismo modo, si la autoridad está ahí, entonces ves por su palabra, eso es todo. Eso es conocimiento. Ver por conocimiento, conocimiento perfecto, eso es ver. No esforzándose con estos sentidos imperfectos. Eso no es conocimiento.

Paramahaṁsa: Pero en esta era moderna todos son...

Prabhupāda: La era moderna significa que todos son sinvergüenzas y necios. Así que no tenemos que seguir a los sinvergüenzas y necios. Tienen que seguir al más perfecto: Kṛṣṇa.

Paramahaṁsa: El problema es que todos engañan. Todos presentan algún conocimiento de esto o aquello...

Prabhupāda: Por lo tanto, hemos aceptado a Kṛṣṇa, quien no engaña. Tú eres un tramposo; por lo tanto, estás creyendo en los tramposos. Nosotros no engañamos. Aceptamos a una persona que no engaña. Esa es la diferencia entre tú y yo.

Gaṇeśa: Pero todos éramos tramposos antes de venir a ti, Śrīla Prabhupāda. Todos éramos tramposos. ¿Cómo es que no aceptamos a un tramposo? ¿Cómo es que nosotros, los tramposos, hemos aceptado algo de tu conocimiento?

Prabhupāda: Sí, porque estás diciendo lo que Kṛṣṇa dijo. Él no es un tramposo. Él es Dios. No te estoy hablando de que yo sea... mi propio conocimiento. Te estoy presentando lo que Kṛṣṇa dijo. Eso es todo. Por lo tanto, no soy un tramposo. Podría haber sido un tramposo, pero como solo hablo las palabras de Kṛṣṇa, entonces no soy un tramposo. Kṛṣṇa dice, vedāhaṁ samatītāni (BG 7.26): "Conozco el pasado, el presente y el futuro". Por lo tanto, Él no es un tramposo. Pero en lo que a nosotros respecta, no sabemos qué fue el pasado ni qué es el futuro. Y tampoco conocemos perfectamente el presente. Y si decimos algo, eso es un engaño. Eso es un engaño. Nuestro movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa consiste en no escuchar a los tramposos ni intentar engañar a los demás. Ser honestos y escuchar a la autoridad. Esto es conciencia de Kṛṣṇa. (pausa)

Amogha: ¿Śrīla Prabhupāda? ¿Por qué algunas personas, al oír hablar de la conciencia de Kṛṣṇa, la adoptan y otras no? Y aun así, después de eso, algunos que la adoptan se quedan, y otros la adoptan por un tiempo y luego fracasan?

Prabhupāda: Eso es una suerte y una desgracia. Es como alguien que hereda la propiedad de su padre, muchos millones de dólares, y se empobrece por malgastar el dinero. Así es. Es una desgracia. Obtuvo el dinero, pero no pudo utilizarlo.

Jayadharma: ¿Significa la fortuna que es la misericordia de Kṛṣṇa, Śrīla Prabhupāda? ¿Significa la fortuna que es la misericordia de Kṛṣṇa?

Prabhupāda: La misericordia de Kṛṣṇa siempre está ahí. Es tu mal uso del libre albedrío. No... se te da la oportunidad; eso es una fortuna. Pero no la aceptas. Esa es tu desgracia. Eso se afirma en el Caitanya-caritāmṛita: Señor Caitanya, ei rūpe brahmāṇḍa bhramite kona bhāgyavān jīva (CC Madhya 19.151). Kono: algún hombre afortunado puede aceptarlo. Porque la mayoría son desafortunados. Fíjate, por toda Europa y América estamos haciendo propaganda. ¿Cuántos estudiantes han venido? Un número muy insignificante, aunque han venido. Son afortunados.

Amogha: A veces vemos que un devoto puede ser muy sincero, pero al mismo tiempo se debilita de alguna manera y cae.

Prabhupāda: Incluso si cae, sigue siendo afortunado, porque la inyección está ahí. Actuará algún día. Aun así, es afortunado. Como hombre afortunado, la tomó, pero cayó. Pero eso no significa que sea desafortunado. Aun así, es afortunado, porque el veneno ya está ahí. Se desarrollará. Eso se llama ajñāta sukṛti. Por lo tanto, no es un perdedor. Sigue siendo afortunado. Tomará algún tiempo.

Amogha: Entonces se debilitó porque abusó de su voluntad individual.

Prabhupāda: Malinterpretó la instrucción de su maestro espiritual. Por lo tanto, tuvo mala suerte o se cayó. (pausa) ¿Esto es un jardín botánico?

Amogha: El letrero dice estacionamiento para jardines botánicos. Pero no lo conozco. (pausa) (corte) No lo sé. Dice: "Centenario. 22 de agosto de 1947". Quizás su nombre esté al otro lado. (pausa) ¿Habrá una guerra mundial muy pronto? Oímos que la habría.

Prabhupāda: Sí.

Amogha: Entonces la situación para la prédica será muy diferente.

Prabhupāda: Tu prédica no se detendrá. Continuará. (pausa) (corte) ... el auto.

Amogha: Trae el auto. Regresó. Lo traerá de vuelta.

Prabhupāda: ¿Qué está escrito ahí?

Amogha: (leyendo el cartel) "La Sociedad del Árbol tuvo la idea de colocar este tronco de karri en King's Park. El tronco, normalmente destinado al aserradero, fue proporcionado y traído por Booning Brothers P.T. Limited desde su aserradero en Darling River. La tala, el transporte y la colocación de este gran tronco desde más de 320 kilómetros de las profundidades del bosque, con cada una de las tres secciones transportadas en un camión de 200 caballos de fuerza, fue una gran proeza de ingeniería y un homenaje al espíritu de los madereros de Australia Occidental. Con la aprobación y la ayuda de la junta de King's Park, la colocación del tronco en King's Park el 25 de junio de 1958 contó con la contribución de Hume Pipe Co., Aaron Brothers, B.P. Australia Ltd, el Departamento Forestal y otros departamentos gubernamentales. La finalización del proyecto fue un excelente ejemplo de esfuerzo comunitario."

Paramahaṁsa: Pesa ciento diez toneladas. Y este tronco tiene 363 años.

Prabhupāda: ¿Lleva 363 años tendido?

Amogha: Dicen que creció tanto. En Estados Unidos, tenemos secuoyas en California que dicen que tienen miles de años.

Paramahaṁsa: ¿Es este un tipo de eucalipto?

Amogha: Dice Eucalyptus diversicolor.

Prabhupāda: El Bhāgavata dice: kiṁ tarava na jīvanti (SB 2.3.18). Quieres prolongar tu vida. Los árboles no prolongan la suya. Entonces, si prolongas tu vida, ¿significa que eres mejor que un árbol? Kim tarava na jīvanti. Si prolongar la vida es tu misión, los árboles lo hacen automáticamente sin ningún conocimiento científico. Entonces, ¿cuál es el valor de tu ciencia? Kim... mira cómo se han comportado. Kim tarava na jīvanti. ¿Acaso no viven miles de años? ¿Qué valor tiene esa vida? Si el árbol vive aquí, de pie, durante 10.000 años, ¿qué valor tienen esos 10.000 años? Entonces, si vives como un árbol, sin ningún beneficio, ¿qué valor tiene tu vida?

Jayadharma: Algunos dicen que los árboles pueden ser muy felices. ¿Cómo lo sabemos?

Prabhupāda: Si quieres ser feliz así, sé. Ponte de pie. Súbete al banco y ríe; sé feliz. (Risas)

Amogha: Pero dicen que somos humanos; podemos disfrutar.

Prabhupāda: ¿Qué disfrutan?

Amogha: Televisión, cine, baile...

Prabhupāda: Sí, los perros también bailan y disfrutan. Los monos también bailan y disfrutan.

Paramahaṁsa: Pero estos animales no son lo suficientemente inteligentes como para disfrutar de lo superior...

Prabhupāda: ¿Por qué no son inteligentes? Son inteligentes. De lo contrario, cuando los perros saltan de aquí, y un hombre va allá y viene aquí, está disfrutando. Es disfrute. Así que ustedes hacen eso.

Amogha: Pero nosotros cocinamos comida muy rica.

Prabhupāda: Ellos también comen según su gusto. Los cerdos comen excremento; lo disfrutan. Así que, según nuestros cálculos, ustedes comen excremento, la carne. Y piensan que están disfrutando, como piensa el cerdo. Eso es todo. Es una cuestión de nivel de disfrute. De lo contrario, el disfrute está presente en todas las esferas de la vida. (Corte)

(En el coche)

Prabhupāda: Pero aquí hay algo delicioso, por eso cantamos día y noche, y debemos aprovecharlo. Esa es la diferencia entre lo espiritual y lo material.

Paramahaṁsa: Eso suena muy bien. Si cantamos Hare Kṛṣṇa, podemos sentir un placer ilimitado.

Prabhupāda: Sí, si no, ¿cómo estaríamos cantando...? (No se entiende)

Amogha: Suena demasiado simple para ser verdad.

Paramahaṁsa: Pero quizás también podamos, además de este placer ilimitado, para asegurarnos de no perder nada, disfrutar de todos estos otros placeres.

Prabhupāda: Sí, estás usando este coche y cantando. Trabajas duro como un burro para conseguir estos coches. Los conseguirás cantando.

Gaṇeśa: A veces dicen, Śrīla Prabhupāda, que si todos cantaran Hare Kṛṣṇa, ¿en qué situación quedaría el mundo?

Prabhupāda: Lo conseguirían todo sin ningún esfuerzo. Mira nuestro ejemplo.

Paramahaṁsa: Pero dicen que la única razón por la que existe el movimiento Hare Kṛṣṇa es porque trabajamos y les damos el dinero.

Prabhupāda: Deben trabajar. Como somos superiores, deben trabajar bajo nuestra dirección. (risas) Eso les dará verdadera felicidad si trabajan bajo nuestra dirección. Ese es su deber. Si no cumplen con su deber, por lo tanto sufren. Si trabajan bajo nuestra dirección, serán felices.

Amogha: Luego dicen que todas las religiones dicen lo mismo: que si las siguen, serán felices. Pero todas enseñan cosas diferentes. Así que...

Prabhupāda: Está bien. Ahora prueba esto. Esto es lo último. (risas) Buscan lo último, esto es lo último. (canta) Śrī-kṛṣṇa-caitanya prabhu dayā...

Jayadharma: A veces la gente dice, Śrīla Prabhupāda, que solo estamos intentando introducir el antiguo sistema de castas de la India, que de todos modos nunca funcionó.

Prabhupāda: Ese sistema de castas ya existe. También tenemos... tenemos la clase pobre, la clase rica. Los comunistas también tienen la clase obrera, la clase gerencial, aunque están en contra del sistema de castas. Pero he visto que han hecho esta clasificación: clase obrera, clase gerencial. ¿Por qué hacen esto? Eso es eficiencia: clase líder, clase subordinada. De lo contrario, habría caos. Eso es natural.

Paramahaṁsa: La división del trabajo es natural. No se puede evitar.

Prabhupāda: Así como en tu cuerpo hay clases: la de la cabeza, la de los brazos, la del vientre y la de las piernas. Funcionan de forma diferente para beneficio de todo el cuerpo. Eso es natural. Si evitas esto y solo conservas la pierna, se producirá un caos. Incluso si solo conservas la cabeza, no se mantendrá. Deben ser cuatro. Eso es natural. En el mantra védico —leíste el otro día— se dice que los brāhmaṇas surgieron de la boca; los kṣatriyas surgieron de los brazos; los vaiśyas surgieron del cinturón; y los śūdras surgieron de las piernas. Este es un mantra. ¿Cómo puedes evitarlo? Kṛṣṇa dice: «Es Mi creación». ¿Cómo puedes evitarlo? No puedes evitar nada creado por Kṛṣṇa. Como la luz del sol. Es creado por Krishna. No puedes decir: "No, no. No quiero la luz del sol". Eso es una tontería. Si quieres evitarla, sufrirás. La luz del sol está aquí, y si te escondes en un lugar oscuro, sufrirás. Eso es todo. Puede que el sol no sufra, pero tú sufrirás. De igual manera, Krishna dice: "Este sistema de castas lo he creado yo". Si no lo aceptas, sufrirás. Krishna no sufrirá.

(Sale del coche) ...al introducir el sistema de castas, estamos introduciendo un sistema que, si lo seguimos, serás feliz. No es un sistema de castas. Hare Krishna.

Devoto: Jaya Śrīla Prabhupāda.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lectura SB 07.09.12 - Montreal 18 de gosto 1968

  Devotos: govindam Adi-puruṣaṁ tam ahaṁ bhajāmi Prabhupāda: govindam Adi-puruṣaṁ tam ahaṁ bhajāmi (Bs. 5.31) Devotos: govindam Adi-puruṣaṁ...