lunes, 18 de agosto de 2025

Lectura SB 07.09.12 - Montreal 18 de gosto 1968

 


Devotos: govindam Adi-puruṣaṁ tam ahaṁ bhajāmi

Prabhupāda:

govindam Adi-puruṣaṁ tam ahaṁ bhajāmi
(Bs. 5.31)

Devotos: govindam Adi-puruṣaṁ tam ahaṁ bhajāmi

Muchas gracias.

tasmād ahaṁ vigata-viklava īśvarasya
sarvātmanā mahi gṛṇāmi yathā manīsam
nīco 'jayā guṇa-visargam anupraviṣṭaḥ
pūyeta yena hi pumān anuvarṇitena
( SB 7.9.12 )

Así que la oración... para ofrecer una oración a la Suprema Personalidad de Dios, no se requiere ninguna cualificación especial. No importa. Puedes ofrecer tu oración desde cualquier nivel de vida. No es que tengas que ser un hombre muy erudito, ni que tengas que presentar tus oraciones con palabras muy bien seleccionadas para que la poesía, la retórica, la prosodia, todo esté presente, la metáfora. No se requiere nada. Simplemente tienes que expresar tus sentimientos.

Entonces, ¿cuál es ese verdadero sentimiento? Uno debe ser consciente de su posición; entonces puede expresar su sentimiento. El sentimiento... el sentimiento debe ser muy sincero y automático. ¿Y cuál es nuestra posición? Eso lo enseñó Caitanya Mahāprabhu. Caitanya Mahāprabhu nos enseña cómo orar. Dice en su oración: na dhanaṁ na janaṁ na sundarīṁ kavitāṁ vā jagadīśa kāmaye ( CC Antya 20.29, Śikṣāṣṭaka 4). ).

Jagadīśa: «Oh, mi Señor del universo». Jagat-īśa. Jagat significa universo e īśa significa Señor.

Así que no importa si eres hindú, musulmán, cristiano o cualquier otra persona. No importa. Pero debes saber que existe un controlador supremo de este universo. ¿Cómo puedes negarlo? Por eso, Caitanya Mahāprabhu usó esta palabra con gran acierto: jagadīśa. Jaya jagadīśa hare. Es universal. Ahora bien, si piensas que «Mi padre es jagadīśa», esa es tu convicción, pero jagadīśa es... significa el Supremo; no hay ningún controlador. Todos están controlados. En cuanto ves que alguien está controlado, no puede ser el Supremo.

Para descubrir al jagadīśa... la Brahma-saṁhitā nos informa quién es el jagadīśa. ¿Y quién es ese jagadīśa, o el Supremo? El Brahmā dice: īśvaraḥ paramaḥ kṛṣṇaḥ (Bs. 5.1).

Jagadīśa, īśa, la misma palabra, īśvara. Īśa significa controlador. Así que cada uno de nosotros es controlador en cierta medida. Si alguien no tiene nada que controlar, como si tuviera un gato o un perro, piensa: «Mi querido gato, ven aquí, por favor». Piensa: «Soy el controlador». Y a veces vemos que el perro controla a su amo.

En realidad, nadie controla, todos están controlados. Pero olvidamos la situación. Esto se llama māyā. Por lo tanto, nos negamos a aceptar a cualquier controlador de este universo, porque tan pronto como aceptemos a alguien, tendremos que rendir cuentas por nuestras actividades pecaminosas. Tan pronto como exista un gobierno, seremos responsables de nuestras actividades ilícitas. Pero nuestra postura es que queremos continuar con nuestras actividades pecaminosas.

Por lo tanto, es muy bueno negar a cualquier controlador. Ese es el principio básico de la impiedad. ¿Por qué estos sinvergüenzas niegan la existencia de Dios, que "Dios ha muerto"? Porque quieren continuar con su sinvergüenza sin restricciones. Ese es el principio básico que niegan. Pero ¿quieres decir que al negar a Dios, Dios morirá o Dios... no habrá Dios? No.

Hay un bonito proverbio bengalí: śakunir svape garu more nā (Las vacas no mueren por la maldición del buitre). Śakuni significa buitre. El buitre quiere el cadáver de algún animal, especialmente de una vaca. Como no lo consigue durante días, maldice a una vaca: «Muere». ¿Significa esto que al maldecir a la vaca morirá? De igual manera, estos buitres, śakuni, quieren ver que Dios ha muerto. Al menos, se complacen: «Oh, ahora Dios ha muerto. Puedo hacer cualquier tontería que quiera». Esto es lo que está sucediendo. Śakuni maldice, el buitre maldice a la vaca.

Así que este tipo de conocimiento no sirve. Hay que saber que hay un controlador. Ese es el principio del conocimiento. ¿Por qué negarlo? En todos los ámbitos de actividad encontramos un controlador. ¿Cómo puedo negar que no hay un controlador de esta creación? Sí lo hay.

Por lo tanto, Caitanya Mahāprabhu usa particularmente esta palabra. No la está inventando. Este jagadīśa, esta palabra, está en el idioma védico en muchos versos. Jaya jagadīśa hare. Keśava dhṛta-buddha-śarīra jaya jagadīśa hare (Śrī Daśāvatāra-stotra 9). El Jagannātha Jagadīśa, la misma palabra. Jagat-nātha, Jagannātha. Jagat-īśa, Jagadīśa. Entonces... ¿y quién es ese jagadīśa? Esto lo define Brahmā, la primera criatura viviente de este universo, en la Brahma-saṁhitā: īśvaraḥ paramaḥ kṛṣṇaḥ (Bs. 5.1).

El Señor Supremo... parama significa supremo. Parama significa lo mejor, lo supremo, lo superior. Así como fabricamos... no fabricamos; a veces preparamos paramānna. Anna, anna significa alimento, y paramānna significa ese arroz dulce. Se llama paramānna. Entre todos los tipos de preparación de arroz, la preparación de arroz dulce se considera la mejor. Por lo tanto, param se usa cuando es la mejor o la suprema.

Así que īśvaraḥ, controlador. Hay muchos controladores. «La fuerza es la razón». Pero nadie es el controlador supremo. Eso no es posible. Nadie. Todos intentan convertirse en el controlador supremo, pero eso no es posible. Mediante el esfuerzo individual, nacional o comunitario, de cualquier manera, cada comunidad, cada nación, cada individuo intenta alcanzar la supremacía. Por lo tanto, hay competencia. Todos intentan alcanzar la supremacía, pero eso no es posible.

Este mundo, esta creación, está hecho de tal manera que nadie es supremo. En cualquier posición que te coloques, encontrarás a alguien inferior y a alguien superior. Nadie puede decir: «Soy superior» o «Soy inferior». Si te crees inferior, inmediatamente encontrarás a alguien menos inferior. Y si te crees superior, inmediatamente encontrarás a alguien más superior.

Así que esta es nuestra posición. ¿Y cuál es la posición de Dios? Se describe en la literatura védica, en el Bhagavad-gītā: asamordhva. Asamordhva significa que nadie es superior ni igual. Dos cosas. Si encuentras a alguien que no tiene competidor, que es igual y que no tiene superior, entonces ese es Dios. La definición de Dios se puede dar en dos palabras: alguien que no tiene superior ni igual.

Asamordhva. Esta es la versión védica. En el Upaniṣad se dice: na tasya sama adhikasya dṛśyate. Nadie se encuentra igual a Él ni mayor que Él. Na tasya sama adhikasya dṛśyate. Parasya śaktir vividhaiva śrūyate (Śvetāśvatara Upaniṣad 6.8, CC Madhya 13.65, significado ). Y Sus energías se manifiestan de muchas maneras. Na tasya kāryaṁ kāraṇaṁ ca vidyate.

Y él no tiene nada que hacer. Todos... tomen a cualquier hombre importante. Tomen a su presidente. Al igual que el presidente de los Estados Unidos de América, se le considera la figura suprema del país, pero en cuanto hubo algún disturbio en Europa Central, inmediatamente tuvo que convocar reuniones de su Gabinete y considerar cómo abordar la situación. Así que siempre tiene que hacer algo.

Si no hace nada, deja de ser el hombre supremo. Pero en la literatura védica encontramos: na tasya kāryaṁ kāraṇaṁ ca vidyate: «No tiene nada que hacer». Eso es superioridad. Si tiene que hacer algo, deja de ser supremo. No puede serlo. Está actuando. Les interesará saber que un caballero europeo fue a Calcuta y visitó varios templos. También visitó nuestro templo.

Nuestro templo es Rādhā-Kṛṣṇa, solo la imagen de Rādhā-Kṛṣṇa. Así que fue al templo de la diosa Kālī. Vio el aspecto feroz de la diosa Kālī, y tenía en la mano lo que se llama un hacha, y estaba... cortando las cabezas de los demonios, y tenía la guirnalda de las cabezas de los demonios, y estaba ocupada en la lucha.

Se supone que es un hombre inteligente. Dijo: «Encuentro que en este templo está Dios». «¿Por qué? ¿Por qué concluyes así?». «En todos los templos he visto que el dios, la deidad, está haciendo algo. Pero aquí veo que Dios está disfrutando. No tiene nada que hacer». Muy buena conclusión.

Esta es la conclusión védica. ¿Por qué, si es Dios...? Hoy en día, la tontería es que se están volviendo Dios mediante la meditación. ¿Significa eso que meditando uno puede volverse Dios? ¿Creen que un perro medita y se vuelve Dios? Todo esto es una tontería. (gritando) ¡Dios es Dios! ¡Siempre Dios! Como Krishna. Él es Dios en el regazo de su madre.

Putānā, la mujer demoníaca, vino a envenenar al niño. Llegó con un hermoso vestido de niña y le preguntó a Yaśodā: "Oh, Yaśodāmayī, tienes un bebé muy hermoso. ¿Podrías darme el pecho? Puedo ofrecerte mi pecho". Yaśodāmayī era una aldeana muy sencilla. "Oh, sí, puedes llevarte a mi hijo". Pero su intención era untar veneno en su pecho; en cuanto Kṛṣṇa mamara, el niño moriría.

Así es el espíritu demoníaco. Siempre quieren matar a Krishna. Eso es todo. "Dios ha muerto". Quieren ver cómo se puede matar a Krishna, cómo Krishna ha muerto. Ese es su objetivo. "No hay Dios", "Dios es impersonal", "Dios ha muerto" o tantas cosas. Eso significa que quieren ver que no hay Dios. O matar a Dios. Kaṁsa, siempre pensando: "En cuanto Krishna nazca, tomaré al bebé y lo mataré".

Pero Dios siempre es Dios. La rakṣasī Putānā tomó al niño y la dejó mamar de su pecho, y Dios, tan bondadoso, la chupó y le quitó la vida; todo terminó. Y ella apareció, oh, un gran demonio gigantesco. Ya conoces la historia, Putānā.

Así que este Dios, este niño Dios en el regazo de Su madre, Él es Dios. No se convirtió en Dios mediante la meditación, la penitencia, la austeridad ni siguiendo las reglas y regulaciones. ¿Por qué? Él es sustancialmente Dios. La manifestación de Dios siempre está ahí. Eso es Dios. Na tasya kāryaṁ kāraṇaṁ ca vidyate (Śvetāśvatara Upaniṣad 6.8). Él no tiene nada que hacer. Si alguien tiene que hacer algo para convertirse en Dios, es un perro; no es Dios. Inmediatamente. Entiéndanlo de inmediato. Si alguien anuncia que mediante la meditación se ha convertido en Dios, que adorando a tal o cual deidad se ha convertido en Dios, inmediatamente consideren que es un perro.

Porque la definición védica dice, na tasya kāryaṁ kāraṇaṁ ca vidyate. ¿Por qué Dios tiene que hacer algo para volverse Dios? Si fabricas algo de oro, eso es oro químico, eso no es oro. El oro es natural. Del mismo modo, Dios es natural. En el vientre de Su madre Él es Dios, en el regazo de Su madre Él es Dios, mientras juega con Sus novios como pastorcillos de vacas Él es Dios, mientras baila con Sus novias Él es Dios, mientras lucha en Kurukṣetra Él es Dios, mientras se casa Él es Dios, mientras habla Él es Dios. Eso es Dios. Para entender a Dios no hay dificultad. Si tratas de entender a Kṛṣṇa, entonces Dios está ahí.

Por lo tanto, Brahmā recomienda: īśvaraḥ paramaḥ kṛṣṇaḥ (Bs. 5.1). El Dios Supremo, la Suprema Personalidad de Dios, es Kṛṣṇa. Y Kṛṣṇa mismo dice en el Bhagavad-gītā: mattaḥ parataraṁ nānyat kiñcid asti dhanañ-jaya ( BG 7.7 ): «Mi querido Arjuna, Dhanaṣjaya, oh, no hay mejor objeto que Yo». kiñcid asti. Nada. Muchos lugares. Ahaṁ sarvasya prabhavaḥ ( BG 10.8 ): «Yo soy el origen, yo soy la fuente de todo». "Todo" significa que Él es la fuente del Señor Śiva, el origen de Viṣṇu, el origen de Brahmā, el origen del Señor Śiva, y qué decir de otros semidioses, y qué decir de otras criaturas vivientes. Mamaivāṁśo jīva bhūtaḥ ( BG 15.7 ): "Todas estas criaturas vivientes son Mis partes integrales". Por lo tanto, Él es el origen. Y en la Brahma-saṁhitā, Brahmā en su saṁhitā—saṁhitā significa literatura védica), explica: "Estás descubriendo a Dios. Aquí está Dios". Lo encontrarás en todas partes.

Pero los demonios sinvergüenzas son tan obstinados que, aunque Brahmā, Śiva, Vyāsa, Nārada, Devala y muchísimos devotos confirman que Kṛṣṇa es el Dios supremo, Bhīṣma... hay doce ācāryas estándar . Son svayambhūr, nārada, śaṁbhu... svayambhūr significa Brahmā; Nārada, Nārada Muni; y Śaṁbhu significa el Señor Śiva. Kapila, Vyāsa, Kumāra... todos los han aceptado. Y en los últimos años, el Señor Caitanya dice...

El Bhagavatam dice: «Kṛṣṇas tu bhagavān svayam» ( SB 1.3.28 ). El Bhagavatam da una lista de todas las encarnaciones de Dios y, finalmente, concluye que, en esta lista, el nombre «Kṛṣṇa» es la Suprema Personalidad. «Kṛṣṇas tu bhagavān svayam». Y todas las demás manifestaciones son encarnaciones. «Ete ca aṁśa-kalāḥ». Todos estos diferentes nombres de Dios son partes o parte de las partes. La parte de las partes se llama kalā, y la parte se llama aṁśa.

Nosotros también somos amsa, pero somos aṁśa muy fragmentados . No somos tan grandes como Viṣṇu. Somos muy fragmentarios. También somos aṁśa. Así que aṁśa kalā. Así que todos los demás son aṁśa o kalā, pero Kṛṣṇa, kṛṣṇas tu... tu significa "pero". Kṛṣṇas tu bhagavān svayam. Él es la Suprema Personalidad de Dios.

Así pues, nuestras oraciones deben dirigirse a la Suprema Personalidad de Dios. Por lo tanto, oramos: govindam Adi-puruṣaṁ tam ahaṁ bhajāmi. Adoramos a la Suprema Personalidad de Dios, la persona original. Todos somos personas. Tal como tu padre es persona; por lo tanto, tú eres persona, tu hijo es persona. Similarmente, el padre de tu padre es una persona, su padre persona, su padre persona. Ve a Brahmā, su... él también es persona. Su padre, Viṣṇu, es persona. Su padre, Su padre, en todas partes: Kṛṣṇa, la Persona Suprema. Dios no puede ser sin ser persona. Él debe ser persona.

Esta comprensión impersonal de Dios, nirākāravādī, ese nirākār... Por supuesto, en el idioma védico, cuando hablamos de nirākāra, ni, ni significa negativo, y ākāra, ākāra significa forma. Así que, forma negativa. Forma negativa no significa que Él no tenga forma, sino que no tiene forma como tú y yo. Eso es negativo. Forma significa que tenemos forma, tal como nosotros.

Entonces, ¿cuál es el valor de esta forma? Esta forma cambiará después de unos años. En cuanto abandono este cuerpo, esta forma cambia, tal como cambiamos de vestimenta. Por lo tanto, Él no tiene una forma como esta que pueda cambiar. Por eso a veces se le llama nirākāra.

Ākāra está ahí, y eso también se explica en la Brahma-saṁhitā, que īśvaraḥ paramaḥ kṛṣṇaḥ (Bs. 5.1). "Oh, ¿Kṛṣṇa tiene una forma, señor? ¿Cómo dice que Él es el Supremo? Brahman es el Supremo." No. Él tiene forma ciertamente. Sac-cid-ānanda-vigrahaḥ. Su forma no es como la tuya y la mía. Sac-cid-ānanda. Su forma es eterna, llena de bienaventuranza y llena de conocimiento. Sac-cid-ānanda-vigrahaḥ. Īśvaraḥ paramaḥ kṛṣṇaḥ sac-cid-ānanda-vigrahaḥ anādir. Él no tiene fuente. Él no tiene fuente. Él es original.

Él es la fuente de todo, anadir adir, y es el Govinda original. Govinda significa que Él da placer. ¿Cómo percibes el placer? A través de tus sentidos. Por lo tanto, go significa sentidos e inda significa placer. Así que si sirves a Kṛṣṇa con tus sentidos purificados, entonces realmente serás feliz. Por lo tanto, Su nombre es Govinda. Īśvaraḥ paramaḥ kṛṣṇaḥ sac-cid-ānanda-vigrahaḥ, anadir adir govinda sarva-kāraṇa-kāraṇam (Bs. 5.1). La causa de todas las causas. Así que, por lo tanto, Él es Jagadīśa. Jagadīśa.

Aquí Prahlāda Mahārāja intenta ofrecer su oración a la Suprema Personalidad de Dios. Tasmād ahaṁ vigata-viklava īśvarasya mahi gṛṇāmi. Mahi. Mahi significa glorioso. Sus gloriosas actividades. ¿No creen que Sus actividades son gloriosas? Si un científico moderno ha fabricado un sputnik, y anunciamos en el periódico: "Qué sputnik tan bonito. Vuela por los aires y sigue volando", y la Suprema Personalidad ha creado no solo un sputnik infantil, sino millones y billones de planetas, que vuelan por los aires, ¿no es glorioso?

Pero los sinvergüenzas dirán, jagan mithyā: «Este mundo es falso». ¿Por qué es falso? Hay tanta inteligencia en la creación de este mundo, ¿y es falso? Supongamos que decoras este templo e invitas a un amigo, y si él dice: «Oh, todo esto es falso», ¿no te está criticando o insultando? Decoras este templo tan bien, preparas comida deliciosa, y él dice: «Oh, todo esto es falso». ¿Por qué? Eso significa que tiene que apreciarlo. Es prosaico, aburrido, un sinvergüenza.

Por eso, los devotos aprecian: "¡Oh, Dios! ¡Oh, Krishna! ¡Qué hermoso eres! ¡Qué bien has creado estos árboles, estas flores, el cielo, los planetas, el sol, la luna!". Y se llenan de alegría: "¡Oh, mi Dios es tan grande!". Y el sinvergüenza, ¡qué falso! (risas) ¿Ves cuánta sinvergüenza? ¡Falso! ¿Es falso? Si quieres construir un edificio, tienes que trabajar duro toda tu vida, y si digo: "Es falso", ¡cuánto te ofendes! Así que no saben; no tienen idea de qué es Dios. Sí.

Así que aquí Prahlāda Mahārāja dice: īśvarasya mahi gṛṇāmi: "Glorificaré al Señor". "Oh, eres un niño, señor. Tienes cinco años. ¿Cómo puedes glorificar?" ¡Yathā manīṣam! "No importa que sea un niño. Todo lo que tengo, expresaré mis sentimientos: 'Oh, Dios, oh, Señor, oh, Tú tienes... Eres tan grande'". Está bien. ¿Cómo puedes describir a Dios o comprender Sus glorias? Eso no es posible. Él es ilimitado. Pero sea cual sea tu limitación, si expresas con sentimiento: "Mi Dios, mi Señor", eso será aceptado. Eso será aceptado.

Caitanya Mahāprabhu nos enseña a orar. Esta oración es: na dhanaṁ na janaṁ na sundariṁ kavitāṁ vā jagadīśa kāmaye ( CC Antya 20.29, Śikṣāṣṭaka 4 ). Todos oran a Dios con algún interés. Eso también es bueno. Si vas y le oras a Dios: «Dame dinero», «Dame un poco de alivio», «Dame una buena casa, una buena esposa, buena comida», eso también es bueno. Pero no tan bueno como orar a Dios: «No quiero dinero. No quiero muchos seguidores. No quiero una buena esposa, ni una esposa agradable y hermosa». «Entonces, ¿qué quieres?». «Quiero servirte. Eso es todo». Termina tu oración.

Esa es la mejor oración: «Eres tan bueno, tan amable, tan grandioso que quiero dedicarme a tu servicio. Estoy sirviendo a estos sinvergüenzas. Ellos no están satisfechos, yo tampoco. Ahora he venido a ti. Por favor, dedicame a tu servicio». Esa es la última palabra de la oración.

Gracias.

(corte) ¿Alguno...?

(pausa) ¿Dónde está Jayapatākā?

Devoto: Él está trabajando.

Himāvatī: Si Prahlāda Mahārāja es un devoto tan grande, y un devoto siempre dice: «Nada es mío», ¿por qué dice: «Oh, Dios mío»? ¿Por qué Dios se vuelve suyo? ¿Por qué dice eso?

Prabhupāda: ¿Quieres decir que nada... Dios no es nada?

Himāvatī: No. Me refiero a por qué dice "mi Dios". ¿Por qué "mi Dios"?

Prabhupāda: Entonces ¿qué dirá?

Himāvatī: No entiendo, entonces, ¿cómo puede decirlo? Si entiendes que nada te pertenece, ¿cómo puedes decir "mío", algo "mío"?

Prabhupāda: ¿Algo mío?

Himāvatī: ¿Cómo puedes decir que “Dios es mío”?

Prabhupāda: ¿Y entonces? ¿Cuál es tu idea? ¿Debería dirigirse a él? ¿No debería decir "mi Señor"?

Himāvatī: No lo sé.

Prabhupāda: No. Tú lo sabes. Él es el Señor de todos. Por lo tanto, todos pueden decir "mi Señor". Eso no significa que si alguien dice "mi Señor", Él se vuelva un monopolio. (risas) No significa. Estás hablando en la plataforma monopolizando "mío". Dios nunca es un monopolio. Él es de todos, así que todos tienen derecho a decir "mi Dios", "mi Señor". No significa... generalmente, en el sentido material, cuando digo: "Este es mi espectáculo", no te pertenece. ¿No es así?

Así que este "mi" no es ese "mi". Cuando digo "mi Dios", no significa que no sea tu Dios. Esa es la diferencia. En el sentido material, cuando digo "Es mi esposa", entonces no es la esposa de nadie. Pero Dios no es así. Si digo "mi Dios", para que tú puedas decir "mi Dios", él puede decir "mi Dios", todos pueden decir "mi Dios". Este es el "mi" espiritual, el "mi" absoluto.

Intenta comprender esto: en el sentido material, cuando digo algo "mío", es diferente a cuando digo "mi Dios". Eso es diferente. No es exactamente... cuando pensamos en el sentido material, "mi cosa", "mi Dios", "mi casa", "mi esposa", "mi riqueza", "mi banco", no es así.

Pero la relación... tal como digo "mi mano". Entonces, ¿cómo puedo expresarlo? Tal como Kṛṣṇa dice mamaivāṁśo ( BG 15.7 ). Mama significa "mío". "Estas, todas estas criaturas vivientes, son mis partes integrales". Entonces, ¿por qué las criaturas vivientes no dicen "Mi Dios"? ¿Entiendes? Kṛṣṇa dice: "Tú eres mío". ¿Por qué no dices: "Kṛṣṇa, eres mío"? Tu esposo dice: "Eres mío". ¿Por qué no dices: "Eres mío"? Pero no lo interpretes en el sentido material. En el sentido material, tan pronto como digo que es mío, no es de nadie más. Es mi propiedad. Ley de identidad, o algo así.

Así que Kṛṣṇa no es así. Puedes decir Kṛṣṇa, "mío", y no hay nada de malo. Más bien, si alguien quiere poseer algo como suyo, esa posesión debería ser... Kṛṣṇa. Ese es el concepto supremo de "mío". Esa es la perfección de la palabra "mío". Así que es muy apropiado, muy apropiado para... teṣu te mayi ( BG 7.12 ), en el Bhagavad-gītā . "Él es mío y yo soy suyo", dice Kṛṣṇa. Así que esto no está mal. ¿Y cuál es tu idea de que, como todo pertenece a Kṛṣṇa, no debo decir "mío"? ¿Esa es tu idea?

Himāvatī: No, no lo entendí así, que Kṛṣṇa es el Señor.

Prabhupāda:

Himāvatī: Entonces, ¿mi Señor es el Señor de todos los demás?

Prabhupāda: Sí, y Él es el controlador, y por eso es mío. Es mío, es tuyo, de todos. Eso es todo.

Himāvatī: Puedo entenderlo ahora.

Prabhupāda: Eso es todo.

¿Sí?

Rukmiṇī: ¿Cómo se siente uno tan lejos de ti cuando no estás aquí?

Prabhupāda: ¿Mmm? ¿Qué es eso? No lo entiendo. ¿Qué es...?

Rukmiṇī: Me siento tan lejos...

Prabhupāda: ¿Janārdana?

Rukmiṇī: Me siento tan lejos de ti, ¿sabes?, cuando no estás aquí.

Janārdana: Ella dice que se siente muy lejos de ti cuando no estás aquí.

Prabhupāda: ¡Oh, no deberías pensar eso! Si... las palabras... hay dos concepciones: la concepción física y la concepción vibratoria. Así que la concepción física es temporal. La concepción vibratoria es eterna. Así como disfrutamos o saboreamos la vibración de las enseñanzas de Kṛṣṇa, Él está presente mediante la vibración.

Tan pronto como cantamos Hare Kṛṣṇa, el Bhagavad-gītā o el Bhāgavata, Él se hace presente inmediatamente mediante su vibración. Él es absoluto. Por lo tanto, la vibración es más importante que la presencia física. Cuando sientas separación de tu maestro espiritual, simplemente intenta recordar sus instrucciones; no sentirás separación. Sentirás que Él está contigo.

Así que debemos asociarnos por la vibración, y no por la presencia física. Esa es la verdadera asociación. Śabdād anavṛtti (Vedānta-sūtra 4.4.22): por el sonido. Tal como estamos tocando a Kṛṣṇa inmediatamente por el sonido, la vibración del sonido. Así que debemos dar más énfasis a la vibración del sonido, ya sea de Kṛṣṇa o del maestro espiritual. Entonces nos sentiremos felices y sin separación. Cuando Kṛṣṇa partió de este mundo, en ese momento Arjuna estaba abrumado por la tristeza, y comenzó a recordar la instrucción del Bhagavad-gītā . Lo encontrarás en el Śrīmad-Bhāgavatam .

Entonces se tranquilizó. Inmediatamente comenzó a recordar las enseñanzas que recibió en el campo de batalla de Kurukṣetra, y se tranquilizó. Era su amigo constante, así que cuando Kṛṣṇa fue a su morada, se sintió abrumado, pero comenzó a recordar sus enseñanzas. Así que, siempre que sintamos separación, lo mejor es recordar las enseñanzas. Entonces será muy agradable.

¿Está claro? Sí.

Así que puedes cantar Hare Krishna. Janārdana, puedes tocar la mṛdaṅga . Sí.


domingo, 17 de agosto de 2025

Lectura SB 07.09.11 - Montreal 17 de agosto 1968



Govindam Adi-puruṣaṁ tam ahaṁ bhajāmi. (los devotos cantan en respuesta)

Prabhupāda:

naivātmanaḥ prabhur ayaṁ nija-lābha-pūrṇo

mānaṁ janād aviduṣaḥ karuṇo vṛṇīte

yad yaj jano bhagavate vidadhīta mānaṁ

tac cātmane prati-mukhasya yathā mukha-śrīḥ

( SB 7.9.11 )

En el verso anterior se explicó que ni la opulencia material ni un brāhmaṇa cualificado con doce cualidades superiores pueden satisfacer al Señor simplemente con esa adquisición. Se puede satisfacer al Señor simplemente mediante el amor y el servicio devocional. ¿Por qué? ¿Acaso no...? Entonces, ¿por qué se crea tanta opulencia construyendo hermosos templos o iglesias, y se gasta tanto dinero? ¿Acaso no satisface eso al Señor? ¿Por qué gastan tanto dinero?

El economista moderno dice que esta es una inversión improductiva. Porque si se construye un templo muy grande... al igual que en la India, donde hay muchos templos, especialmente en el sur de la India, cada uno es como una fortaleza, una fortaleza enorme. Hay un templo en Raṅganātham, a pocos kilómetros de distancia. Tiene siete puertas. Un templo muy grande.

Muchos otros templos. De igual manera, en su país también hay muchas iglesias bonitas. He viajado por todo Estados Unidos y he visto iglesias enormes. Aquí también, en Montreal, hay muchas iglesias grandes. Entonces, ¿por qué gastan tanto dinero, aunque el economista moderno diría que es una inversión improductiva?

Así que esta iglesia, templo o mezquita se está derrumbando desde tiempos inmemoriales. La gente invierte su dinero, el dinero duramente ganado. ¿Por qué? ¿Inútilmente? ¿Improductivo? No. No lo saben. No saben cuánto de productivo es eso. Por lo tanto, en esta civilización sin Dios, han dejado de construir cosas bonitas y decoradas...

En Vṛndāvana hay un templo de Govindajī de siete pisos. Aurangzeb destruyó cuatro pisos por motivos políticos. Aun así, quedan tres pisos. Si alguien va allí, verá la maravillosa obra de arte de ese templo. ¿Significa eso que esos reyes o hombres ricos eran todos tontos? ¿Simplemente que hoy en día somos muy inteligentes? No. No son tontos.

Eso se explica en las oraciones de Prahlāda Mahārāja: naivātmanaḥ prabhur ayaṁ nija-lābha-pūrṇo ( SB 7.9.11 ). No puedes satisfacer al Señor Supremo construyendo un hermoso templo, pero aun así Él está satisfecho. Aun así, Él está satisfecho. Él es nija-lābha-pūrṇo . Él está plenamente satisfecho en Sí mismo porque no tiene carencias. Nosotros tenemos carencias. Supongamos que alquilo un pequeño apartamento.

Si alguien dice: «Swāmījī, ven. Construiré un templo palaciego muy bonito. Ven aquí». Oh, te lo agradecería mucho. Pero ¿es Kṛṣṇa, o Dios, así? Él puede construir tantos planetas hermosos, no solo uno o dos, sino millones y billones, con tantos océanos, colinas, montañas y bosques hermosos, y llenos de seres vivos. ¿Y por qué anhela un templo construido por mí? No. Esa no es la realidad.

El hecho es que estos necios, estos sinvergüenzas que creen que este mundo es para su disfrute, que este dinero les pertenece... aquí se afirma: aviduṣaḥ . Aviduṣaḥ significa sinvergüenza, sin educación. Sin educación. "¿Tienen todos estos títulos universitarios y sin educación?" Sí. "¿Por qué?" Porque no tienen educación espiritual. Así que aviduṣaḥ .

Así que mānaṁ janam aviduṣaḥ karuṇo vṛṇīte ( SB 7.9.11 ). Cuando Kṛṣṇa o Dios dicen: «Dame esto...», como cuando le suplica a Bali Mahārāja, Vāmanadeva: «Mi querido rey, ¿me darías un poco de tierra?». Su maestro espiritual, un demonio, le prohibió a Bali Mahārāja que no prometiera, pues Él es Viṣṇu. «Te lo quitará todo». Es una historia muy bonita.

Algunos de ustedes saben cómo Bali Mahārāja se convirtió en un gran devoto del Señor. Ahora bien, aquí se afirma que mānaṁ janād aviduṣaḥ karuṇo vṛṇīte ( SB 7.9.11 ). Todo lo que Él quiera de cualquier persona, siempre que sea devota... el Señor no acepta nada de los no devotos. Eso se afirma claramente en el Bhagavad-gītā. Patraṁ puṣpaṁ phalaṁ toyaṁ yo me bhaktyā prayacchati ( BG 9.26 ). Aquí se afirma, nija-lābha-pūrṇo. Él es tan opulento que no tiene anhelo. Completo. Ṣaḍ-aiśvarya pūrṇaḥ. Él posee todas las seis opulencias. Es el más rico, el más sabio, el más famoso, el más fuerte, el más influyente y pertenece a la orden de renuncia. Allí todo es completo. Entonces, ¿por qué pide patraṁ puṣpaṁ phalaṁ toyaṁ yo me bhaktyā prayacchati ( BG 9.26 )? Es tan rico y opulento que, aun así, ruega: «Una pequeña flor, un poco de agua, una pequeña fruta, si me la ofrecen con devoción y amor, la acepto y la como».

Así que la realidad es que hemos perdido nuestra devoción, nuestra fe en Dios. Por eso, Él mendiga ese amor y esa fe. No tu dinero. Porque Él ya es opulento. ¿Qué puedes darle? ¿Y qué te pertenece? Nada te pertenece. Naces del vientre de tu madre con las manos abiertas, y cuando mueres, te vas con las manos abiertas. Entonces, ¿qué te pertenece? Nada te pertenece. Eso es un hecho. Simplemente por ilusión, vienes aquí unos días y piensas: "Esto es mío". Eso es todo. Esto se llama māyā . En realidad, nada te pertenece. Todo le pertenece a Dios, o Kṛṣṇa. Pero afirmas que te pertenece. Esa es tu māyā .

Por eso aquí se dice: mānaṁ janād aviduṣaḥ karuṇo vṛṇīte . Por Su misericordia sin causa, Él a veces ruega: «Dame esto». Así como a veces un padre le pide a su hijo: «Mi querido hijo, ¿serías tan amable de darme un pequeño pastel de tu porción?». Y si el niño le tiene mucho cariño, inmediatamente se lo da. Y a veces se niega: «No, no lo daré». De igual manera, Kṛṣṇa está lleno. ¿Por qué está mendigando? Está mendigando tu amor. Eso es todo. Siempre que Kṛṣṇa quiera algún servicio de ti o te pida algo, no significa que lo necesite. Él no lo necesita. Pero Él necesita tu amor porque has olvidado cómo amar a Dios, cómo amar a Kṛṣṇa. Eso es algo que Él practica.

Cuenta la historia que un sannyāsī fue a ver a un hombre de familia, porque un sannyāsī va a mendigar. También mendigan así. No son mendigos, pero se presentan como mendigos para que el hombre de familia reciba y aproveche su conocimiento. Él no es un mendigo. Un mendigo fue a ver a un hombre de familia, y la ama de casa le dijo: «Oh, este mendigo ha venido de puerta en puerta. Dale cenizas». El sannyāsī respondió: «De acuerdo. Dame cenizas. Empieza tu caridad». «Empieza tu caridad».

De igual manera, cuando Krishna pide: «Dame una florecita, una fruta, un poco de agua», no significa que esté mendigando. Simplemente me está induciendo a la práctica de ofrecer todo lo que le pertenece a Krishna.

īśāvāsyam idaṁ sarvaṁ

yad kiṣcid jagatyāṁ jagat

tena tyaktena bhuṣjīthā

mā gṛdhaḥ kasya svid dhanam

( Isopaniṣad 1 )

El Īśopaniṣad nos instruye que todo lo que está dentro de tu visión, pertenece a Īśa , el Señor Supremo. Cualquier cosa que veas, cualquier cosa que tengas, eso no te pertenece; pertenece a Dios. Tena tyaktena bhuṣjīthā . Este es el primer verso en el Īśopaniṣad. Tena tyaktena bhuṣjīthā. Simplemente puedes disfrutar de lo que sea que se te dé como prasādam. Mā gṛdhaḥ kasya svid dhanam. No toques la propiedad de ningún otro. Esta es la instrucción del Īśopaniṣad.

Hemos olvidado esto. Para instruirnos en el principio de que todo le pertenece a Dios, este es el comienzo: debemos intentar ofrecer todo lo que tengamos. Kṛṣṇa está dispuesto a aceptar de ti un poco de agua, un poco de flor, un poco de hoja o fruta. En la práctica, no tiene ningún valor, pero cuando empiezas a dar a Kṛṣṇa, gradualmente llegará el momento en que estarás preparado para darle todo a Kṛṣṇa como las gopīs. Este es el proceso. Sarvātmanā. Sarvātmanā. Sarvātmanā significa con todo. Esa es nuestra vida natural. Cuando tenemos la conciencia de que «Nada me pertenece. Todo le pertenece a Dios, y todo es para el disfrute de Dios, no para el disfrute de mis sentidos», eso se llama conciencia de Kṛṣṇa.

Conciencia de Kṛṣṇa significa estar situado en la realidad. Siempre que afirmamos algo como: «Esto es mío», se llama moha , ilusión. Ahaṁ mameti ( SB 5.5.8 ). Janasya moho ayam. Esta concepción de «mío» y «yo» es el plano de la ilusión. Janasya moho 'yam. Este mundo, el mundo entero, se mueve bajo la ilusión de que «Soy este cuerpo y todo...». «Soy el monarca de todo lo que contemplo». Esta es la filosofía. «Todo lo que puedo adquirir, es mío». Esto es erróneo. Se llama ilusión.

Por lo tanto, debemos tratar de dar a Kṛṣṇa, no de pedir. Porque Él nos ha dado todo sin pedirlo. Sin pedirlo. Vamos a templos o iglesias a pedir nuestro pan de cada día, pero las aves y los animales, al no tener iglesias ni templos, no piden. Pero ¿cómo obtienen su pan? Por lo tanto, según el Śrīmad-Bhāgavatam , en realidad no hay problema del pan. El único problema es que hemos olvidado nuestra relación con Dios. Sea lo que sea... tasyaiva hetoḥ prayateta kovido ( SB 1.5.18) ).

Por lo tanto, la instrucción del Bhāgavata es: «Intenta simplemente revivir tu relación perdida con Dios o Kṛṣṇa». Esa relación nunca se extingue, pero a veces se encubre. Tal como un niño loco que olvida a su padre, a su madre y a su hogar, y se marcha. Pero la relación entre el hijo y sus padres no puede perderse. Tan pronto como el hijo regresa, sus padres lo reciben con gran cariño. De igual manera, todos somos hijos del Señor Supremo.

Hemos olvidado a nuestro padre, hemos olvidado nuestra relación, y vagamos en este mundo material como si estuviéramos desamparados. Si reviviéramos nuestra conciencia, nuestra conciencia de Kṛṣṇa, de que «Mi hogar está en el mundo espiritual. Soy un extranjero en este mundo material...», así como un extranjero viaja de un lugar a otro, de igual manera, yo también cambio de cuerpo, de un planeta a otro. Pero no hay asentamiento permanente en ningún lugar de este mundo material. Esta es nuestra condición.

Así que la conciencia de Kṛṣṇa significa estar correctamente situados en la conciencia original de que todos somos hijos de Dios, Kṛṣṇa. Tenemos una relación eterna con Él, y Él es el más rico, el más opulento. Como el hijo de un hombre rico, no tiene escasez ni necesidad, todo le es provisto en abundancia... al igual que los estadounidenses, ellos son... estadounidenses o muchos otros países occidentales, los jóvenes pertenecen a una nación rica, así que prácticamente no tienen necesidad.

Pero aun así, ¿por qué se desesperan y se confunden? Porque esta necesidad material no lo es todo. Existe la necesidad espiritual. A menos que esta necesidad espiritual se satisfaga, a menos que se restablezca esa relación espiritual, nadie puede ser feliz. Así que, para hacernos felices, Krishna dice: «Comiencen con una pequeña flor, un poco de agua o una pequeña fruta, y traten de ofrecérmela».

mānaṁ janād aviduṣaḥ karuṇo vṛṇīte

yad yaj jano bhagavate vidadhīta mānaṁ

tac cātmane prati-mukhasya yathā mukha-śrīḥ

( SB 7.9.11 )

Es como si te adornaras la cara con mucho esmero, pero no puedes ver cómo se ha embellecido. Pero en cuanto te pongas un espejo delante, verás que el reflejo de tu rostro está muy bien decorado. El mismo ejemplo se da aquí. Somos un reflejo. Somos un reflejo de Dios. Como dice la Biblia: «El hombre está hecho a imagen de Dios». Dios no está hecho a imagen del hombre. Eso es un error. Los ateos modernos sugieren que inventemos una forma de Dios según nuestra propia forma. Al igual que Krishna y Radha, la imagen está ahí. Alegan que hemos creado una forma de Krishna —quizás muy hermosa— según mi forma. Pero en realidad no es así.

La verdad bíblica es que el hombre está hecho a imagen de Dios. Como somos hijos de Dios, Dios tiene dos manos, y tú también las tienes. Así como tu padre tiene dos manos y tú también las tienes, tú estás hecho a imagen del cuerpo de tu padre, no que el cuerpo de tu padre esté hecho a imagen del tuyo. Esto es racionalismo. De igual manera, el cuerpo de Dios no está hecho a imagen del tuyo, sino que tu cuerpo está hecho a imagen del cuerpo de Dios. Pero este cuerpo es material; por lo tanto, tenemos que cambiar. Cuando alcanzamos el plano espiritual, obtenemos un cuerpo tan bueno como el de Krishna, que es eterno, pleno de dicha y de conocimiento. Esto se llama conciencia de Krishna.

Ahora aquí se dice, yad yaj jano bhagavate vidadhīta mānam ( SB 7.9.11 ). Cualquier cosa que le ofrezcas a Kṛṣṇa... prácticamente, vemos que le ofrecemos muchos alimentos deliciosos, pero Kṛṣṇa, aparentemente parece que Kṛṣṇa no ha comido. El prasādam se distribuye entre los devotos. Del mismo modo, cualquier cosa que se le ofrezca al Señor Supremo, Él no la necesita, pero la acepta. Él la espiritualiza, y es para ti. Tú eres un ganador. Siempre que haya alguna función especial para ofrecer algún alimento delicioso al Señor, puedes tomar el prasādam , así que eres un verdadero ganador. Pero eres un ganador en ambos sentidos. Saboreas alimentos muy deliciosos y, al mismo tiempo, recuperas tu conciencia espiritual.

Así que yad yaj bhagavat... yad yaj jano bhagavate vidadhīta mānam ( SB 7.9.11 ). Cualquier honor, respeto o presentación que se le dé al Señor, Él lo disfruta. Él lo disfruta. Entonces, ¿cómo es así? Es el mismo ejemplo: tal como te decoras la cara, pero no puedes ver directamente lo hermosa que es. Pero cuando pones tu espejo frente a la cara, en el reflejo ves una decoración muy bonita. Del mismo modo, si decoras al Señor Supremo, Kṛṣṇa... ese es el sistema de adoración en el templo: un templo muy bien decorado, una Deidad muy bien decorada, todos los buenos alimentos ofrecidos a la Deidad, sentirás disfrute. Cuanto más lo hagas, sentirás disfrute.

No es improductivo. Es un proceso espiritualmente muy productivo. Yad yaj jano vidadhīta. Ayaṁ prabhur īśvara. Īśvara. Prabhu significa īśvara. Naivātmanaḥ prabhur ayaṁ nija-lābha-pūrṇo ( SB 7.9.11 ). Prabhu significa īśvara. Prabhu significa amo, controlador. Si una persona es controlador, amo de un gran establecimiento, entonces, ¿qué puede ofrecerle el trabajador? Él ya es el propietario. Entonces aquí se dice, īśvara aviduṣaḥ akalpād janād mānaṁ pūjām ātmano 'rthe na vṛṇīte (SB 7.9.11). Así que no piensen neciamente que la prescripción de los śāstras , según la cual todo lo que tienen, ya sea ofrecido a Kṛṣṇa o a Dios, no es que Dios lo necesite; es su propio beneficio. Cuanto más le den a Dios, más se beneficiarán. Es su propio beneficio.

Pero los necios no lo saben. Por eso, Dios, como Bali Mahārāja, va, como Vāmanadeva, a mendigarle. Y sus representantes, los devotos de Dios, los sannyāsīs , también van a mendigar: «Mi querido señor, denos una contribución para nuestro templo». No es que sea un mendigo. Es para su propio beneficio. Está malgastando su vida en el disfrute de los sentidos, y este representante va a él, toma algo de dinero de esa actividad infernal y se lo ofrece a la Deidad para que se salve. Svalpam apy asya dharmasya trāyate mahato bhayāt ( BG 2.40 ). Voluntaria o involuntariamente, si ofreces algo a Dios, eso será un crédito permanente. Un crédito permanente. Svalpam apy asya dharmasya trāyate mahato bhayāt ( BG 2.40 ). Incluso con poca práctica, puede actuar tan bien que a veces puede salvarte del mayor peligro.

Igual que Ajāmila. La historia de Ajāmila cuenta que era hijo de un brāhmaṇa y un muchacho muy bueno. Estaba casado y se comportaba como un brāhmaṇa . Un día fue a recoger flores y madera del bosque para la adoración de su padre. Su padre adoraba a la Deidad y él le ayudaba. En el camino vio a un sudra y a su esposa, sin vergüenza alguna, abrazándose y besándose. El joven se sintió atraído.

Por lo tanto, este sistema, ese intercambio amoroso o las aventuras amorosas, no debe exhibirse en la calle. Es una forma poco civilizada. En la India no está permitido en absoluto. Se considera indecente. La ley lo castiga. Pero aquí la práctica es diferente. ¿Por qué es tan estricta según las escrituras védicas? Veamos un ejemplo: un joven pasaba y otro joven y una joven se abrazaban. Naturalmente, se emocionó. Y, por supuesto, este tipo de abrazos y besos en la vía pública no lo realiza ninguna persona de alta alcurnia. Así que él era un sudra .

Así que Ajāmila estaba allí, y la sudra lo llamó . Él se emocionó aún más, la abrazó y la besó, y poco a poco se sintió atraído por ella. Dejó a su esposa, su hogar, a sus padres, y se emborrachó por esa prostituta. En el último momento, cuando ya era mayor, cuando ya no podía ganar dinero ni hacer trampas para conseguirlo, Ajāmila fue abandonado a su suerte por esa mujer. Como no era su esposa legal, sino una prostituta, no le gustaba.

Pero este hombre tenía un hijo menor llamado Nārāyaṇa. Así que, cuando se encontraba en una situación precaria, le pidió a su hijo menor, Nārāyaṇa: «Mi querido hijo, por favor, ven aquí». Y al recitar esta palabra, «Nārāyaṇa», recordó al mismo Nārāyaṇa a quien adoró en su infancia. Fíjense. Porque bajo la dirección de su padre, siendo un niño brāhmaṇa , estaba siendo entrenado para convertirse en devoto de Nārāyaṇa. Pero, desafortunadamente, fue engañado por una prostituta, pero aun así, se salvó en el último momento. Y esto se confirma en el Bhagavad-gītā: svalpam apy asya dharmasya trāyate mahato bhayāt ( BG 2.40 ).

Así que cualquiera que cante Hare Kṛṣṇa, incluso por un momento, nunca será en vano. Actuará. Actuará, y actuará tan bien que a veces te salvarás del mayor peligro. Esa experiencia ya la han expresado algunos de nuestros estudiantes. Una muchacha está presente aquí, ella también experimentó esto. Fue atacada por unos negros, y ella comenzó a cantar Hare Kṛṣṇa, y se salvó. Así que estas cosas son hechos reales. Hay muchos ejemplos. Así que svalpam apy asya trāyate mahato ( BG 2.40 ). Así que cualquier cosa, una pequeña flor, un poco de fruta, un poco de agua, ofrécela a Kṛṣṇa, o si cantas Hare Kṛṣṇa por un rato, o si te asocias con devotos por un momento, eso nunca será en vano.

Así que el propósito de abrir tantos centros de conciencia de Kṛṣṇa es darles una oportunidad a estos hombres olvidados, a la conciencia de Kṛṣṇa. No es un negocio. Es una institución caritativa. Es un hospital para curar la enfermedad material. Así que, desafortunadamente, la gente no se está aprovechando mucho, pero aquellos que son afortunados, ei rūpe brahmāṇḍa bhramite kono bhāgyavān jīva ( CC Madhya 19.151 ). Bhāgyavān. Así que solo las personas afortunadas. Como también se expresa en el Bhagavad-gītā, yeṣām anta-gataṁ pāpam ( BG 7.28 ). Aquel que está completamente libre de toda reacción pecaminosa, esa persona puede adoptar la conciencia de Kṛṣṇa. Pero la puerta está abierta para todos. Todos pueden venir aquí y cantar Hare Krishna. No es una tarea difícil. Distribuimos prasādam . Así que aprovechen y benefíciense en la conciencia de Krishna.

Gracias. Hare Krishna. (Corte)

Nanda-kiśora: Cuando una entidad viviente se vuelve alma pura...

Prabhupāda: Oh, ¿dónde está tu cuello...?

Nanda-kiśora: Oh, yo... (indistinto)... (cortado)

Prabhupāda: ¿Qué hay de malo? ¿De acuerdo? ¿Entonces?

Nanda-kiśora: Cuando una entidad viviente se vuelve pura, purificada, se le llama sac-cid-ānanda ; posee conocimiento perfecto. Y Kṛṣṇa también es sac-cid-ānanda . ¿Es ese conocimiento el mismo?

Prabhupāda: No. Una entidad viviente está sujeta a ser engañada por maya . Pero Krishna no se deja engañar por maya . Esa es la diferencia entre Krishna y la entidad viviente.

Nanda-kiśora: Pero el conocimiento que tiene un devoto puro, ese no es el sa... aunque sea conocimiento perfecto...

Prabhupāda: No. No puede ser tan perfecto como el de Kṛṣṇa. Eso no es posible. Porque eres parte integral de Kṛṣṇa. Al igual que una gota de agua del océano y la vasta masa de agua, cuantitativamente son diferentes. Cualitativamente son uno. De igual manera, Kṛṣṇa tiene conocimiento y tú tienes conocimiento, pero la cantidad del conocimiento de Kṛṣṇa y el tuyo es diferente. Él posee todo el conocimiento. Tú posees casi todo el conocimiento, pero no exactamente como Kṛṣṇa. Y especialmente en tu vida condicionada, estás cubierto. Todo tu conocimiento está cubierto. Incluso ese conocimiento fragmentario también está cubierto. Por lo tanto, estás en la ilusión.

Debido a nuestra fragmentación, estamos sujetos a la cobertura del hechizo ilusorio. Al igual que el cielo y el sol. A veces, las nubes nos cubren. La nube cubre unos pocos kilómetros o los ojos de entidades vivientes como nosotros, pero no cubre el sol ni todo el cielo. Eso es imposible. Sin embargo, una pequeña porción del cielo está cubierta por nubes, y como somos muy pequeños, si la nube se extiende solo diez kilómetros, pensamos: "Ahora el sol está cubierto". El sol nunca está cubierto. De igual manera, la energía ilusoria no puede cubrir a Kṛṣṇa, pero sí puede cubrirte a ti. Y nos encontramos en esta condición de cobertura. Por lo tanto, hemos olvidado nuestra relación con Kṛṣṇa.

Ahora, por la gracia de Krishna, debemos descubrirlo, o tendremos que ir a la luz del sol. No es que el sol esté cubierto por nubes. Donde no hay nubes, si vas allí, disfrutarás plenamente de la luz del sol. De igual manera, debemos buscar un lugar donde no haya una comprensión nublada. Debe haber una comprensión clara. Entonces te encontrarás satisfecho en la luz. (Corte)

Haṁsadūta: Swāmījī, en uno de los libros del profesor Sanyal, dice que la mente es un órgano del alma. ¿Es correcto? Siempre pensé que la mente era parte del cuerpo material... del cuerpo sutil, del cuerpo material sutil.

Prabhupāda: No. Es el órgano del ser. Está cubierto por la energía material. Originalmente, lo tienes todo: mente, ego y todo. Es como cuando pienso ahaṁ brahmāsmi : «Soy un sirviente de Kṛṣṇa», eso también es ego: «Yo soy». Pero eso es puro. Pero en cuanto pienso: «Soy estadounidense», «Soy indio», «Soy este cuerpo», eso es impuro. Eso es egoísmo impuro, y eso es egoísmo puro.

Así que el ego está ahí. De igual manera, la mente también está ahí, la inteligencia también está ahí, pero cuando está cubierta por esta contaminación material se llama māyā, y cuando está libre de la contaminación material, ahaṁ brahmāsmi : «Soy sirviente de Kṛṣṇa. Actuaré para Kṛṣṇa, viviré para Kṛṣṇa, comeré para Kṛṣṇa, prepararé comida para Kṛṣṇa, cantaré para Kṛṣṇa —todo es Kṛṣṇa»». Ese es el estado liberado.

Haṁsadūta: Así que la mente es parte del alma. Simplemente está contaminada.

Prabhupāda: Sí. Ese es un síntoma de... la mente es el principio activo. Sin mente, ¿cómo puedes actuar? La mente está ahí. Pero en el momento presente, al estar cubierto por la energía material, todo está contaminado. La mente está contaminada, la inteligencia está contaminada, el ego está contaminado, yo, o el ser, estoy contaminado. Todo está contaminado.

Cuando tienes fiebre, sientes dolor en todo el cuerpo. Tienes fiebre en todo el cuerpo. Y cuando la fiebre desaparece, no hay fiebre. De igual manera, la única diferencia es la conciencia. En cuanto adoptamos la conciencia material, debemos entenderla en estado febril. Y en cuanto adoptamos la conciencia de Kṛṣṇa, salimos de esa condición.

¿Quieres preguntar? Sí, puedes preguntar.

Nanda-kiśora: Swāmījī, ¿qué son...? Se describen los elementos materiales: la mente, la inteligencia y el ego falso. ¿Qué es... qué es esa mente, sabes, esa mente material? En otras palabras, ¿existe una mente espiritual y una mente material?

Prabhupāda: ¿Cuál es la diferencia entre tu vida material y tu vida espiritual?

Nanda-kiśora: Uno es para Kṛṣṇa, y el otro es para...

Prabhupāda: Esa es la diferencia entre la mente material y la mente espiritual. Porque piensas que eres este cuerpo, eso es una concepción material. Por lo tanto, todo es material: la mente, la inteligencia y la identificación. De igual manera, si piensas que pensar significa mente, que eres de Kṛṣṇa, entonces todo es espiritual. Eso es lo que debemos practicar. Eso es conciencia de Kṛṣṇa.

Debemos mantenernos siempre en conciencia de Kṛṣṇa. Īhā yasya harer dāsye. ¿Y qué es la conciencia de Kṛṣṇa? Conciencia de Kṛṣṇa significa... īhā. Īhā significa deseo. El deseo es una función de la mente. Así que īhā significa deseo. Entonces, ¿qué es ese deseo? Īhā yasya harer dāsye: cualquiera cuyo deseo sea dedicarse al servicio de Kṛṣṇa.

Así pues, toda la actividad de conciencia de Kṛṣṇa consiste en la purificación de la mente, de la inteligencia, del ego; de todo, un proceso de purificación. Sarvopādhi-vinirmuktaṁ tat-paratvena nirmalam ( CC Madhya 19.170 ). La impurificación es ese upādhi, la designación. Pienso: «Soy estadounidense», «Soy indio». Esto es una designación. En realidad, el alma espiritual no es estadounidense, ni india, ni hindú, ni musulmana. Así que uno tiene que liberarse de este enredo, del enredo material. Sarvopādhi-vinirmuktaṁ tat-paratvena nirmalam ( CC Madhya 19.170 ).

¿Y cómo puede uno purificarse? Tat-paratvena , cuando se identifica a sí mismo como ahaṁ brahmāsmi: «Soy sirviente de Kṛṣṇa. Soy Brahman, soy el ser puro. No soy materia. No soy este cuerpo». Esta es la etapa de la purificación. Y cuando uno se purifica, entonces, hṛṣīkena hṛṣīkeśa-sevanaṁ bhaktir ucyate. Hṛṣīka significa sentidos. Así que la mente también es uno de los sentidos. Hay once sentidos: cinco sentidos que adquieren conocimiento y cinco sentidos que trabajan, y la mente es el centro. Así que la mente también se considera un sentido. Así que hṛṣīkena hṛṣīkeśa-sevanam ( CC Madhya 19.170 ). Cuando tus sentidos purificados se aplican al servicio del maestro de los sentidos, Hṛṣīkeśa, eso se llama bhakti . Esta es la definición de bhakti .

Así que la mente se requiere ahí. Piensas: «Decoraré a Kṛṣṇa de tal manera». Esa es una función de la mente. Y tan pronto como piensas: «Decoraré a mi persona de tal manera», eso es māyā . Así que la mente está ahí. A veces actúa para māyā , y cuando actúa para Kṛṣṇa, entonces se purifica. Así que , en la conciencia de Kṛṣṇa, nada tiene que ser erradicado. Todo tiene que ser purificado. Este es el proceso de conciencia de Kṛṣṇa.

¿Sí?

Mālatī: ... cuando regresan a Dios, algunas personas pueden recordar sus vidas pasadas.

Prabhupāda: Sí.

Mālatī: Algunas personas pueden recordar sus vidas pasadas.

Prabhupāda: Sí.

Mālatī: En la mente.

Prabhupāda: Sí.

Mālatī: Pensé que la mente había quedado atrás.

Prabhupāda: No. En realidad, la mente te lleva al siguiente cuerpo. Así que la mente va contigo. La mente material, el ego material, la inteligencia material se anulan cuando estás completamente liberado. Pero en ese momento, tu mente espiritual actúa. No es muy difícil de entender. Alguien actúa bajo la impresión...

Al igual que uno de nuestros estudiantes, actuaba bajo la impresión de que era francés y estaba haciendo algo subversivo, y ahora piensa que "soy de Kṛṣṇa". (risas) Ha dejado de hacer todas esas tonterías.

(Corte) Cuando pensaba que era francés, esa mente ya estaba presente. Y ahora piensa: «Soy de Kṛṣṇa», y la mente está presente. Entonces, ¿dónde está la posibilidad de perder la mente?

¿Quieres cuestionar algo?

(pausa)¿Este chico?

Haṁsadūta: Ella. Es una niña.

Prabhupāda: ¿Es una niña? Ah, está bien. (risas) ¿Alguna otra pregunta? Si no, canta a Kṛṣṇa. ¿Sí?

Mālatī: No entiendo cómo las personas materialistas, si tienen mentes materiales, pueden recordar sus vidas pasadas.

Prabhupāda: La mente material debe tratarse con medicina espiritual, y entonces se volverá espiritual. Por ejemplo, un hombre sufre un trastorno intestinal por beber leche en exceso, y el médico le receta otro preparado lácteo, cuajada, y se cura.

De igual manera, el movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa busca simplemente tratar la mente mediante la dedicación a Kṛṣṇa. Así, la mente se libera de la contaminación material. Y de hecho, esto está sucediendo. Quienes adoptan este tratamiento experimentan cómo sucede.

Compartiendo conocimiento espiritual en todas partes

Compartiendo conocimiento espiritual en todas partes

Por Sankirtana Das (ACBSP) | 17 de agosto de 2025


Srila Prabhupada y devotos durante una visita a Nueva Vrindaban.


Prabhupada: Sí... Caitanya Mahāprabhu solo se interesaba por el plano espiritual. Desconocía el aspecto material. Lo rechazaba.

Satsvarupa: ¿Pero no hacemos eso también?

Prabhupada: No. Nuestra postura es diferente. Estamos intentando implementar la conciencia de Krishna en todo. – Conversación, Mayapura, 14 de febrero de 1977


En la era actual, la era de Kali-yuga, las enfermedades de la disputa, la codicia y la hipocresía están azotando a Estados Unidos y al mundo. Fuerzas siniestras avanzan con ambiciones perversas de poder ilimitado, extendiéndose a diversos niveles de la sociedad: político, social, económico y religioso. A menudo, estas personas incluso afirman ser embajadores de la voluntad de Dios. En realidad, son embajadores del miedo, el odio y la crueldad.  

Srila Prabhupada nos dijo que la regulación y la autoridad son necesarias, pero deben estar impregnadas de amor y confianza. Ninguna autoridad, por grande que sea, puede compensar la falta de amor y compasión.  

Srila Prabhupada hablaba a menudo sobre los peligros de los delincuentes y ladrones que acaparan el poder y causan estragos simplemente para satisfacer su insaciable lujuria y codicia. Prabhupada habló de la destrucción y la confusión que esto apestaría. Quería especialmente exponer a los hipócritas sinvergüenzas que se autodenominan líderes. Incluso hace miles de años, el Señor Supremo Sri Krishna apareció porque el mundo estaba agobiado por las fuerzas innecesarias de reyes demoníacos. Se puede estudiar el capítulo 16 del Bhagavad-gita para comprender la mentalidad demoníaca. Y lo que vemos ahora son diversos demonios que compiten constantemente entre sí, compitiendo por la riqueza y el poder. En contraste, Prabhupada quería establecer comunidades de Varnashrama para mostrar al mundo que la gente realmente podía vivir en paz y prosperidad.   


El autor Sankirtana Das con un grupo de la iglesia visitando Nueva Vrindaban

Quienes apoyan el Movimiento Hare Krishna me preguntaron recientemente si el movimiento tiene planes de expansión. Cualquier persona inteligente puede ver la necesidad de que esta sagrada tradición aumente su influencia. El año pasado, ISKCON Norteamérica presentó su Proyecto 3/35. Esto significa que para 2035, el tres por ciento de la población meditará en la oración Hare Krishna o incorporará algún aspecto de la Conciencia de Krishna en sus vidas. Sin embargo, el proyecto necesita establecer directrices sobre cómo crecerá. Los devotos deben presentar un plan a uno, tres y diez años.

Prabhupada alentó a los devotos a seguir adelante de diversas maneras: educando al público en las enseñanzas del Bhagavad-gita y los principios universales del Dharma, estableciendo comunidades basadas en el sistema varnashrama donde todos pueden encontrar trabajo significativo basado en sus propensiones naturales, y ayudando al público a comprender el propósito de cantar los santos nombres de Dios. 

La dinámica del mundo, nuestras actividades y nuestra consciencia se basan en la vibración sonora. Esta vibración es muy poderosa. Puede crear y destruir. Como se menciona en la Biblia: «En el principio era el Verbo» (Juan 1.1). Para contrarrestar las actividades mundanas, debemos centrarnos en el sonido sagrado, tanto individual como colectivamente. Esto puede destruir la mentalidad de Kali-yuga, empezando por la nuestra. Entonces, estas siniestras anomalías del mundo podrán ser destruidas y podremos vivir en paz. Los devotos de Krishna meditan en Hare Krishna Hare Krishna, Krishna Krishna Hare Hare / Hare Rama Hare Rama, Rama Rama Hare Hare. 

Como explica Prabhupada en la cita inicial, los devotos desean introducir la Conciencia de Krishna en todos los aspectos de la sociedad. Desean educar, inspirar y elevar. La idea es transformar, no legislar. Estos esfuerzos deben ser una expresión de servicio amoroso y sin motivación.


Algunas reflexiones finales de Srila Prabhupada:

“En Nueva Vrindaban, deben vivir de una manera ideal para que la gente aprenda lo que es realmente la vida humana, lo que es la civilización humana… Eso tenemos que enseñarlo al mundo… Y la gente no está contenta.“Esta civilización demoníaca está matando a la raza humana”. – Conferencia, Nueva Vrindaban, 22 de junio de 1969

Si abandonaras por completo la preocupación por la situación del mundo, la injusticia florecería, pues quienes solo anhelan el dinero no encontrarían oposición. Esos malvados atacarían, y el mundo perecería. – Srimad Bhagavatam , 21.3.55

 “Así que hablo muy en serio: todos ustedes, muchachos y muchachas, deben exponer a estos Nixon y destituirlos. Hay amplio margen para la protesta en este Movimiento de Sankirtana, y ustedes mismos deben estar presentes; esa es mi esperanza para salvar a la humanidad descarriada del caos total”. – Carta, 4/3/72

“Deseo que quede registrado en la historia que este Movimiento de Conciencia de Krishna es responsable de salvar al mundo”. -Carta, 1 de enero de 1972

Tenemos muchísimo conocimiento espiritual vital para compartir con el público, y lo necesitan desesperadamente. El mundo entero se está yendo al infierno y todos están sufriendo. – Carta, 15 de diciembre de 1973

Por lo tanto, al vaiṣṇava [un devoto de Dios] se le describe como para-duḥkha-duḥkhī, profundamente afligido por el sufrimiento ajeno. Como tal, el vaiṣṇava se dedica a actividades para el verdadero bienestar de la sociedad humana. – Srimad Bhagavatam, 9.21.12, Significado.




Acerca de nuestro autor

Sankirtana Das, discípulo de Srila Prabhupada, reside desde hace mucho tiempo en la Comunidad de Nueva Vrindaban y es un galardonado autor y narrador. También recibió una Beca y un Premio de la WV Artist Fellowship. Su libro más reciente, "La Búsqueda de Hanuman", es aclamado por académicos y ha recibido la distinción de Recursos Mundiales de Narración. También forma parte de la junta directiva de la Asociación de Amigos Védicos. En Nueva Vrindaban, Sankirtana ofrece narración sagrada y visitas guiadas programadas. 

Fuente: ISKCON News

Nandotsava, 17 de Augosto - Festival observado por Nanda Maharaja

El festival observado por Nanda Maharaja, el padre del Señor Krsna, para celebrar la aparición del Señor Krsna




Como se describe en este capítulo, Nanda Maharaja realizó con gran esplendor la ceremonia del nacimiento de su hijo recién nacido. Luego fue a Kamsa a pagar sus impuestos y se encontró con su íntimo amigo Vasudeva.

Hubo gran júbilo en todo Vrindavana por el nacimiento de Krishna. Todos estaban rebosantes de alegría. Por lo tanto, el rey de Vraja, Maharaja Nanda, quiso realizar la ceremonia del nacimiento de su hijo, y así lo hizo. Durante este gran festival, Nanda Maharaja dio en caridad a todos los presentes todo lo que desearan. Después del festival, Nanda Maharaja encargó a los pastores de vacas la protección de Gokula y luego fue a Mathura a pagar los impuestos oficiales a Kamsa. En Mathura, Nanda Maharaja conoció a Vasudeva. Nanda Maharaja y Vasudeva eran hermanos, y Vasudeva elogió la buena fortuna de Nanda Maharaja porque sabía que Krishna lo había aceptado como su padre. Cuando Vasudeva le preguntó a Nanda Maharaja por el bienestar del niño, Nanda Maharaja le contó todo sobre Vrindavana, y Vasudeva se sintió muy satisfecho, aunque expresó su pesar porque Kamsa había matado a los muchos hijos de Devaki. Nanda Maharaja consoló a Vasudeva diciéndole que todo sucede según el destino y que quien lo conoce no se aflige. Anticipando muchos disturbios en Gokula, Vasudeva le aconsejó que no esperara en Mathura, sino que regresara a Vrindavana lo antes posible. Así, Nanda Maharaja se despidió de Vasudeva y regresó a Vrindavana con los demás pastores de vacas en sus carretas de bueyes.


El Nandotsav – Ceremonia del nacimiento del Señor Sri Krishna Tomado del Srimad Bhagavatam, Canto 10, Capítulo 5, traducido por HDG Srila AC Bhaktivedanta Swami Prabhupada. 


¿Cómo celebró Nanda Maharaja el nacimiento del Señor Krishna?

vrajah sammrishta-samsikta-

dvarajira-grihantarah

citra-dhvaja-pataka-srak-

caila-pallava-toranaih

Vrajapura, la residencia de Nanda Maharaja, estaba completamente decorada con diversos festones y banderas, y en diferentes lugares, las puertas estaban hechas con diversas guirnaldas de flores, trozos de tela y hojas de mango. Los patios, las puertas cerca de las calles y todo dentro de las habitaciones de las casas estaban perfectamente barridos y lavados con agua.

gavo vrisha vatsatara

haridra-taila-rushitah

vicitra-dhatu-barhasrag

-vastra-kancana-malinah

Las vacas, los toros y los terneros fueron untados concienzudamente con una mezcla de cúrcuma y aceite, mezclada con diversos minerales. Sus cabezas estaban adornadas con plumas de pavo real, y estaban enguirnaldados y cubiertos con telas y adornos dorados.

maharha-vastrabharana-

kancukoshnisha-bhushitah

gopah samayayu rajan

nanopayana-panayah

Los pastores, ataviados con gran opulencia, lucían valiosos adornos y prendas como abrigos y turbantes. Así adornados y portando diversas ofrendas, se acercaron a la casa de Nanda Maharaja.

gopyas cakarnya mudita

yasodayah sutodbhavam

atmanam bhushayam cakrur

vastrakalpanjanadibhih

Las esposas gopis de los pastores de vacas estaban muy contentas de oír que la madre Yasoda había dado a luz un hijo, y comenzaron a adornarse muy elegantemente con vestidos apropiados, adornos, ungüento negro para los ojos, etc.

nava-kunkuma-kinjalka-

mukha-pankaja-bhutayah

balibhis tvaritam jagmuh

prithu-sronyas calat-kucah

Con sus rostros de loto, extraordinariamente hermosos, adornados con azafrán y kunkuma recién cultivado, las esposas de los pastores se apresuraron a la casa de la madre Yasoda con ofrendas en la mano. Debido a su belleza natural, las esposas tenían caderas y pechos prominentes, que se movían con su paso apresurado.

Las gopis llevaban pendientes de piedras preciosas brillantemente pulidas, y de sus cuellos colgaban medallones de metal. Sus manos estaban adornadas con brazaletes, sus vestidos eran de variados colores, y de sus cabellos caían flores sobre la calle como lluvias. Así, al dirigirse a la casa de Maharaja Nanda, las gopis, con sus pendientes, pechos y guirnaldas ondeando, lucían una belleza radiante.

ta asishah Prayunjanas

ciram pahiti balake

haridra-curna-tailadbhih

sincantyo 'janam ujjaguh

Ofreciendo bendiciones al recién nacido, Krishna, las esposas e hijas de los pastores dijeron: «Que te conviertas en el Rey de Vraja y mantengas por mucho tiempo a todos sus habitantes». Rociaron una mezcla de cúrcuma en polvo, aceite y agua sobre el Señor Supremo sin nacimiento y ofrecieron sus oraciones.

Ahora que el omnipresente e ilimitado Señor Krishna, el maestro de la manifestación cósmica, había llegado a la propiedad de Maharaja Nanda, varios tipos de instrumentos musicales resonaron para celebrar el gran festival.

Con alegría, los pastores disfrutaron del gran festival salpicándose unos a otros con una mezcla de cuajada, leche condensada, mantequilla y agua. Se echaron mantequilla y se la untaron.

nando maha-manas tebhyo

vaso 'lankara-go-dhanam

suta-magadha-vandibhyo

ye 'nye vidyopajivinah

tais taih kamair adinatma

yathocitam apujayat

vishnor aradhanarthaya

sva-putrasyodayaya ca

El magnánimo Maharaja Nanda dio ropa, adornos y vacas en caridad a los pastores para complacer al Señor Vishnu, y así mejoró la condición de su propio hijo en todos los aspectos. Distribuyó caridad a los sutas, los magadhas, los vandis y hombres de todas las demás profesiones, según su nivel educativo, y satisfizo los deseos de todos.

dhenunam niyute pradad

viprebhyah samalankrite

tiladrin sapta ratnaugha-

satakaumbhambaravritan

Nanda Maharaja dio dos millones de vacas, completamente adornadas con telas y joyas, en caridad a los brahmanes. También les dio siete colinas de grano, cubiertas de joyas y con telas adornadas con bordados dorados.

Los aspectos clave de Nandotsava, la ceremonia del nacimiento del Señor Sri Krishna, incluyen la Celebración de la Infancia de Krishna: Nandotsava es una celebración de los primeros años del Señor Krishna en Gokul y Vrindavan. Se cree que conmemora el día en que Nanda Maharaj, el padre adoptivo de Krishna, declaró oficialmente al Señor Krishna como su hijo.

Columpios y Cunas: Imágenes o ídolos del bebé Krishna se colocan en columpios y cunas bellamente decorados, simbolizando su nacimiento e infancia. Los devotos mecen suavemente las cunas como parte de la celebración.

Cantos y Bailes Devocionales: El festival se caracteriza por cantos y bailes devocionales, en particular el canto de bhajans (cantos devocionales) y kirtans (cantos devocionales) en alabanza del Señor Krishna. Estas melodías llenan el aire mientras los devotos expresan su amor y devoción.

sábado, 16 de agosto de 2025

Carta a Batu Gopala - Vrndavana 16 de agosto 1974


 

Tridandi Goswami

A.C. Bhaktivedanta Swami

Fundador-Acharya:

Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna


16 de agosto 1974

CENTRO Krishna Balaram Mandir

Raman Reti, Vrindaban

Dist. Mathura UP

Sriman Batu Gopal das Adhikari

ISKCON

15720 Euclid Ave.

E. Cleveland, Ohio 44112


Mi querido Batu Gopal Das: He recibido su carta fechada el 8/3/74.

Por favor acepte mis bendiciones. Está bien que haya permanecido allí para cumplir con su deber. Uno no debe abandonar un lugar si hay asuntos importantes que atender. Ese debería ser el principio. Aquí la inauguración del templo se ha pospuesto hasta que el templo y el asrham estén completamente terminados. Sí, envíen las fotos de sus Deidades y les ofreceré mis reverencias.

Con respecto al arte de la administración, el cambio constante no es bueno. Incluso si hay alguna falla en la administración, debe corregirse, no cambiarse. Además de eso, la filosofía vaisnava es que a todos se les llama prabhu o amo. Todos deben considerarse sirvientes de los demás. Eso hará que la administración sea muy buena.

Sí, te quedas en Cleveland de forma permanente y lo administras muy bien. Eso me complacerá.

En cuanto al restaurante, no deberías llamarlo como has sugerido, sino "Restaurante Hare Krishna". Ese debería ser el nombre. En cada restaurante debería haber una imagen del Señor Caitanya, y la comida debería ofrecerse y distribuirse a los respetables clientes. También debería haber una grabadora que reproduzca el Samkirtan en voz baja.

En cuanto al secretario de la Zona Central, he reelegido a Jagadisha Prabhu, quien regresó de la India.

En cuanto a los devotos que has recomendado, los acepto por tu recomendación y sus nombres de iniciación son los siguientes:



John Haslett-Halayudha

Marjorie Haslett-Manovega devi

Chris Hayes-Khangi

Por favor, asegúrense de que sigan estrictamente los principios regulativos. Es su responsabilidad.

Pueden enviar las fotos de sus Deidades a Vrindavan.

Espero que la presente les encuentre bien de salud.



Su eterno bienqueriente, AC Bhaktivedanta Swami

Krsna Janmastami


 

viernes, 15 de agosto de 2025

Lectura BG 02.09 - Londres 15 de agosto 1973



Pradyumna: Traducción: «Sañjaya dijo: Habiendo hablado así, Arjuna, castigador de enemigos, le dijo a Kṛṣṇa: “Govinda, no lucharé”, y guardó silencio.» ( BG 2.9 )

Prabhupāda: En el verso anterior, Arjuna dijo: «No hay ningún beneficio en esta lucha, porque los demás son todos mis parientes, y matarlos, incluso si salgo victorioso, ¿de qué sirve?». Ya hemos explicado que ese tipo de renuncia a veces se da por ignorancia. En realidad, no es una decisión muy inteligente.

De esta manera, evam uktvā, «diciendo esto: “Así que no hay beneficio en pelear”», evam uktvā, «diciendo esto», hṛṣīkeśam... Él le está hablando al amo de los sentidos. Y en el verso anterior dijo: śiṣyas te 'haṁ prapannam ( BG 2.7 ): «Soy Tu discípulo rendido». Así, Kṛṣṇa se convierte en guru, y Arjuna en su discípulo. Anteriormente hablaban como amigos. Pero la conversación amistosa no puede resolver ninguna cuestión seria. Cuando hay un asunto serio, debe hablarse entre autoridades.

Así que hṛṣīkeśam, lo he explicado varias veces. Hṛṣīka significa los sentidos e īśa significa el amo. Hṛṣīka-īśa, y se unen: Hṛṣīkeśa. De igual manera, Arjuna también: guḍāka-īśa. Guḍāka significa oscuridad e īśa. Oscuridad significa ignorancia.

ajñāna-timirāndhasya

jñānāñjana-śalākayā

cakṣur-unmīlitaṁ yena

tasmai śrī-guruve nombre

(Śrī guru-praṇāma)

El deber del gurú es... que un śiṣya, un discípulo, acuda al gurú en busca de la iluminación. Todos nacemos siendo necios. Todos. Incluso el ser humano, al provenir del reino animal por evolución, nace en la misma ignorancia, como el animal. Por lo tanto, aunque uno sea un ser humano, necesita educación. El animal no puede recibir educación, pero el ser humano sí.

Por lo tanto, el śāstra dice: nāyaṁ deho deha-bhājāṁ nṛloke kaṣṭān kāmān arhate vid-bhujāṁ ye ( SB 5.5.1 ). He recitado este verso varias veces: ahora, en la condición inferior a la humana, tenemos que trabajar muy duro simplemente para satisfacer las cuatro necesidades básicas de la vida: comer, dormir, aparearnos y defendernos. La complacencia de los sentidos. El objetivo principal es la complacencia de los sentidos. Por lo tanto, todos tenemos que trabajar muy duro. Pero en la forma humana de vida, Kṛṣṇa nos da muchísimas facilidades e inteligencia.

Podemos hacer que nuestro nivel de vida sea muy cómodo, pero con el propósito de alcanzar la perfección en la conciencia de Kṛṣṇa. Vive cómodamente, eso está bien, pero no vivas como animales, simplemente aumentando la complacencia de los sentidos. El esfuerzo humano se centra en cómo vivir cómodamente, pero quieren vivir cómodamente para la complacencia de los sentidos. Ese es el error de la civilización moderna. Yuktāhāra-vihāraś ca yogo bhavati siddhiḥ ( BG 6.17 ). En el Bhagavad-gītā se dice yuktāhāra. Sí, debes comer, debes dormir, debes satisfacer tus sentidos, debes organizar tu defensa, tanto como sea posible; no desviar demasiado la atención.

Tenemos que comer, yuktāhāra. Eso es un hecho. Pero no atyāhara. Rūpa Gosvāmī aconseja en su Upadeśāmṛta:

atyāhāraḥ prayāsaś ca

prajalpo niyamagrahaḥ

laulyaṁ jana-saṅgaś ca

ṣaḍbhir bhaktir vinaśyati

(Upadeśāmṛta Texto 2)

Si deseas avanzar en la conciencia espiritual —porque ese es el único objetivo de la vida—, entonces no deberías comer más, atyāhāraḥ , ni acumular más. Atyāhāraḥ prayāsaś ca prajalpo niyamagrahaḥ. Esa es nuestra filosofía.

El otro día, en París, un reportero de prensa socialista me visitó. Le informé: «Nuestra filosofía es que todo le pertenece a Dios». Kṛṣṇa dice —¿qué significa eso?— bhoktāraṁ yajña-tapasāṁ sarva-loka-maheśvaram ( BG 5.29 ): «Yo soy el disfrutador, bhoktā ». Bhoktā significa disfrutador. So bhoktāraṁ yajña-tapasāṁ. Es como este cuerpo, que trabaja para disfrutar de la vida. Pero ¿dónde empieza el disfrute? El disfrute empieza en el estómago. Hay que darle al estómago suficientes alimentos ricos. Si hay suficiente energía, podemos digerir. Si hay suficiente energía, todos los demás sentidos se fortalecen. Entonces se puede disfrutar de la complacencia sensorial. De lo contrario, no es posible. Si no se puede digerir... es como si ahora fuéramos ancianos. No podemos digerir. Por lo tanto, no hay posibilidad de disfrute sensorial.

Así que el disfrute de los sentidos comienza en el estómago. El exuberante crecimiento del árbol comienza desde la raíz, si hay suficiente agua. Por eso, los árboles se llaman pāda-pa: beben agua de las patas, de las raíces, no de la cabeza. Al igual que nosotros comemos de la cabeza. Así que hay diferentes maneras de hacerlo. Así como nosotros comemos de la boca, los árboles comen de las patas. Pero uno debe comer. Āhāra-nidrā-bhaya-maithuna. Comer está ahí, ya sea a través de las piernas, de la boca o de las manos. Pero en lo que respecta a Kṛṣṇa, Él puede comer de cualquier parte. Puede comer de las manos, de las piernas, de los ojos, de las orejas —de cualquier parte— porque Él es completamente espiritual. No hay diferencia entre Su cabeza, piernas, orejas y ojos. Esto se afirma en la Brahma-saṁhitā :

aṅgāni yasya sakalendriya-vṛttimanti

paśyanti pānti kalayanti ciraṁ jaganti

ānanda-cinmaya-sadujjvala-vigrahasya

govindam ādi-puruṣaṁ tam ahaṁ bhajāmi

(Bs. 5.32)

Así como en este cuerpo nuestro disfrute sensorial debe comenzar desde el estómago, de igual manera, como el árbol comienza a desarrollarse exuberantemente desde la raíz, de igual manera, Kṛṣṇa es el origen de todo, janmādy asya yataḥ ( SB 1.1.1 ), la raíz. Así pues, sin conciencia de Kṛṣṇa, sin complacer a Kṛṣṇa, no puedes ser feliz. Este es el sistema.

Entonces, ¿cómo se complacerá Kṛṣṇa? Kṛṣṇa se complacerá en que... todos somos hijos de Kṛṣṇa, hijos de Dios. Todo es propiedad de Kṛṣṇa. Esto es un hecho. Ahora, podemos disfrutar tomando prasādam de Kṛṣṇa, porque Él es el propietario, bhoktā , el disfrutador. Así que primero hay que darle todo a Kṛṣṇa, y luego tomar el prasādam. Eso te hará feliz. Eso se afirma en el Bhagavad-gītā. Bhuñjate te aghaṁ pāpaṁ ye pacanty ātma-kāraṇāt ( BG 3.13 ): "Aquellos que cocinan para comer ellos mismos, simplemente están comiendo pecados". Bhuñjate te tv aghaṁ pāpaṁ ye pacanty ātma... yajñārthāt karmaṇo 'nyatra loko' yaṁ karma...

Todo debe hacerse para Kṛṣṇa, incluso tu comida. Cualquier cosa. Puedes disfrutar de todo el disfrute de los sentidos, pero después de que Kṛṣṇa haya disfrutado, entonces puedes comer. Por lo tanto, el nombre de Kṛṣṇa es Hṛṣīkeśa. Él es el amo, el amo de los sentidos. No puedes disfrutar de tus sentidos independientemente. Tal como el sirviente. El sirviente no puede disfrutar. Tal como el cocinero que prepara comida muy, muy rica en la cocina, pero al principio no puede comer. Eso no es posible. Entonces será despedido. El amo primero debe tomar, y luego podrán disfrutar de toda la deliciosa comida.

Así que Kṛṣṇa es el amo de los sentidos. El mundo entero está luchando por la complacencia de los sentidos. Aquí está la simple filosofía, la verdad, que "Primero que todo, dejemos que Kṛṣṇa disfrute. Él es el amo. Luego, nosotros disfrutamos". Tena tyaktena bhuñjīthā , el Īśopaniṣad . Todo pertenece a Kṛṣṇa. Īśāvāsyam idaṁ sarvam ( ISO 1 ): "Todo pertenece a Kṛṣṇa". Este es el error. Todo pertenece a Kṛṣṇa, pero estamos pensando: "Todo me pertenece". Esto es ilusión. Ahaṁ mameti. Ahaṁ mameti. Janasya moho 'yam ahaṁ mameti ( SB 5.5.8 ). Esto es una ilusión.

Todos piensan: «Soy este cuerpo, y todo lo que encontramos en este mundo es para que yo lo disfrute». Este es el error de la civilización. El conocimiento es: «Todo pertenece a Dios. Solo puedo tomar lo que Él me da, lo que Él bondadosamente me permite». Tena tyaktena bhuñjīthā. Esto no es filosofía vaiṣṇava; esta es la realidad. Nadie es propietario. Īśāvāsyam idaṁ sarvam. Todo... Kṛṣṇa dice: «Soy el disfrutador. Soy el propietario». Sarva-loka-maheśvaram ( BG 5.29 ). Mahā-īśvaram. Mahā significa grande. Podemos afirmar que somos īśvaram, controladores, pero a Kṛṣṇa se le describe como mahā-īśvaram, «controlador del controlador». Eso es Kṛṣṇa. Nadie es un controlador independiente.

Por lo tanto, a Kṛṣṇa se le describe como Hṛṣīkeśa. Hṛṣīkeṇa hṛṣīkeśa-sevanaṁ bhaktir ucyate ( CC Madhya 19.170 ). Y bhakti significa servir a Hṛṣīkeśa mediante el hṛṣīka. Hṛṣīka significa sentidos. Kṛṣṇa es el amo de los sentidos y, por lo tanto, cualesquiera que sean mis sentidos, el amo es Kṛṣṇa, el propietario es Kṛṣṇa. Así que cuando nuestros sentidos se dedican a la satisfacción del amo de los sentidos, eso se llama bhakti . Esta es la definición de bhakti, servicio devocional. Y cuando los sentidos se dedican a la complacencia sensorial, no al amo, eso se llama kāma. Kāma y prema. Prema significa amar a Kṛṣṇa y hacer todo por su satisfacción. Eso es prema, amor.

Y kāma significa todo lo que se hace para la satisfacción de mis sentidos. Esta es la diferencia. El sentido es el medio. O lo haces, satisfaces tus sentidos, o satisfaces los sentidos de Kṛṣṇa. Pero cuando satisfaces los sentidos de Kṛṣṇa, te vuelves perfecto, y cuando satisfaces tus sentidos, te vuelves imperfecto, te vuelves ilusionado. Porque no puedes satisfacer tus sentidos. Eso no es posible sin Kṛṣṇa. Hṛṣīkeṇa hṛṣīkeśa-sevanaṁ bhaktir ucyate ( CC Madhya 19.170 ).

Por lo tanto, uno tiene que purificar los sentidos. En el momento presente, todos están tratando de satisfacer sus sentidos. Ahaṁ mameti. Janasya moho 'yam ( SB 5.5.8 ). Puṁsaḥ striyā maithunī-bhāvam etat. Todo el mundo material es que... hay dos entidades vivientes: masculino y femenino. El masculino también está tratando de satisfacer sus sentidos, y la femenina también está tratando de satisfacer los suyos. Aquí el llamado amor significa... no hay amor. No puede ser amor, porque el hombre y la mujer... nadie está tratando de satisfacer los sentidos del otro. Todos están tratando de satisfacer sus sentidos. Una mujer ama a un hombre para satisfacer sus sentidos, y el hombre ama a una mujer para satisfacer...

Por lo tanto, tan pronto como hay una pequeña perturbación en la complacencia sensorial —el divorcio—, uno dice: «No lo quiero». Porque el punto central es la complacencia sensorial personal. Pero podemos hacer una imagen, una farsa: «Oh, te amo tanto. Te amo tanto». No hay amor. Todo es kāma , lujuria. En el mundo material, no puede haber posibilidad de amor. No es posible. El supuesto engaño, solo engaño. «Te amo. Te amo porque eres hermosa; satisfará mis sentidos. Porque eres joven, satisfará mis sentidos». Este es el mundo. Mundo material significa esto. Puṁsaḥ striyā maithunī-bhāvam etat. Todo el principio básico de este mundo material es la complacencia sensorial.

yan maithunādi-gṛhamedhi-sukhaṁ hola tucchaṁ

kaṇḍūyanena karayor iva duḥkha-duḥkham

( SB 7.9.45 )

Este mundo material, el así llamado amor, sociedad, amistad y amor—todo depende de esa gratificación sensorial, maithunādi, comenzando por el sexo. Yan maithunādi gṛhamedhi-sukhaṁ hi tuccham. Entonces cuando uno se libera de este maithunādi-sukham, uno se libera. Uno se libera, svāmī, gosvāmī. Mientras uno esté apegado a este maithunādi , el impulso sexual, uno no es ni svāmī ni gosvāmī. Svāmī significa cuando uno se vuelve amo de los sentidos. Así como Kṛṣṇa es el amo de los sentidos, cuando uno se vuelve consciente de Kṛṣṇa, se vuelve amo de los sentidos. No es que los sentidos deban detenerse. No. Deben ser controlados. “Cuando lo necesite, lo usaré; de lo contrario, no”. Eso es dominio de los sentidos. «No actuaré impulsado por los sentidos. Los sentidos deben actuar bajo mi dirección». Eso es svāmī.

Por eso Arjuna es llamado Guḍākeśa. Él es amo de... también lo es, cuando quiere. No es cobarde, sino compasivo, porque es devoto. Porque es devoto de Kṛṣṇa. Cualquiera que se vuelva devoto de Kṛṣṇa, todas las buenas cualidades se manifiestan en su cuerpo. Yasyāsti bhaktir bhagavaty akiñcanā sarvair guṇais tatra samāsate surāḥ ( SB 5.18.12 ). Todas las cualidades divinas. Así que Arjuna, él también es... de lo contrario, ¿cómo podría volverse amigo íntimo de Kṛṣṇa a menos que sea de la misma posición? La amistad se vuelve muy fuerte cuando ambos amigos están en el mismo nivel: misma edad, misma educación, mismo prestigio, misma belleza. Cuanto mayor sea la similitud de posición, más fuerte será la amistad. Arjuna también está al mismo nivel que Kṛṣṇa. Es como si alguien se hiciera amigo del presidente, del rey o de la reina. No es una persona común. Debe estar en la misma posición.

Tal como los Gosvāmīs. Los Gosvāmīs, cuando abandonaron su vida familiar... lo describe Śrīnivāsa Ācārya: tyaktvā tūrṇam aśeṣa-maṇḍala-pati-śreṇiṁ sadā tucchavat (Śrī Śrī Ṣaḍ-gosvāmy-aṣṭaka 4). Maṇḍala-pati , grandes, grandes líderes, maṇḍala-pati . Grandes, grandes líderes, zamindars, grandes, grandes, grandes hombres. Él era ministro. ¿Quién puede ser su amigo a menos que también sea un hombre muy importante? Entonces Rūpa Gosvāmī abandonó su compañía. Tan pronto como Rūpa Gosvāmī y Sanātana Gosvāmī conocieron a Śrī Caitanya Mahāprabhu, decidieron de inmediato: «Nos retiraremos de este ministerio y nos uniremos a Śrī Caitanya Mahāprabhu para ayudarlo». Para servirlo, no para ayudarlo. Śrī Caitanya Mahāprabhu no necesita la ayuda de nadie. Pero si intentamos asociarnos con Él y servirlo, nuestra vida alcanzará el éxito.

Tal como dice Krishna... Krishna vino a predicar el Bhagavad-gītā. Sarva-dharmān parityajya mām ekaṁ śaraṇaṁ vraja ( BG 18.66 ). Su misión era: «Estos sinvergüenzas se han vuelto sirvientes de tantas cosas: la sociedad, la amistad, el amor, la religión, esto, aquello, tantas cosas, la nacionalidad, la comunidad. Así que estos sinvergüenzas deberían dejar todas estas tonterías». Sarva-dharmān parityajya: «Abandonen todas estas tonterías. Simplemente entréguense a Mí». Esto es religión. De lo contrario, ¿cómo aconseja Krishna ese sarva-dharmān parityajya ( BG 18.66 ): «Abandonen todo sistema religioso»? Él vino —dharma-saṁsthāpanārthāya ( BG 4.8 )— para restablecer los principios de la religión. Ahora dice sarva-dharmān parityajya: «Abandonen todo». Eso significa que todo aquello sin conciencia de Kṛṣṇa, sin conciencia de Dios, es una religión engañosa. No es religión.

Religión significa dharmāṁ tu sākṣat bhagavat-praṇītam ( SB 6.3.19 ), la orden del Señor Supremo. Si no sabemos quién es el Señor Supremo, si no sabemos cuál es la orden del Señor Supremo, entonces ¿dónde está la religión? Eso no es religión. Puede que eso continúe en nombre de la religión, pero eso es engaño. Así termina el Bhagavad-gītā: sarva-dharmān parityajya mām ekaṁ śaraṇaṁ vraja ( BG 18.66 ). Y el Bhāgavata comienza desde ese punto.

Por lo tanto, el Bhagavad-gītā es el estudio preliminar del Śrīmad-Bhāgavatam. El Bhāgavata comienza con dharmaḥ projjhita-kaitavaḥ atra ( SB 1.1.2 ): «Ahora bien, en este Śrīmad-Bhāgavatam, se rechazan todas las religiones engañosas, projjhita ». Así que existe una conexión. La verdadera religión significa amar a Dios. Esa es la verdadera religión. Por lo tanto , el Bhāgavata dice: sa vai puṁsāṁ paro dharmo yato bhaktir adhokṣaje ( SB 1.2.6 ): «Esa es la religión de primera clase». Esto no significa que sigas esta o aquella religión. Puedes seguir cualquier religión, no importa, ya sea hindú, cristiana o musulmana, la que prefieras.

Pero tenemos que ponernos a prueba. Como a un estudiante que aprobó su examen de maestría. Nadie le pregunta: "¿En qué universidad aprobó su examen?". ¿Aprobó su examen de maestría? No hay problema. Y nos interesa saber si es graduado o posgraduado. Eso es todo. Nadie pregunta: "¿En qué universidad, en qué país, en qué religión aprobó su examen de maestría?". No. De igual manera, nadie debería preguntar: "¿A qué religión pertenece?". Hay que ver si ha aprendido este arte, cómo amar a Dios. Eso es todo. Eso es religión.

Porque aquí está la religión: sarva-dharmān parityajya māṁ ekaṁ śaraṇaṁ vraja ( BG 18.66 ). Esta es la religión. El Bhāgavata dice: Dharmaḥ projjhita-kaitavaḥ atra : «Todo tipo de religión engañosa es expulsada de este Bhāgavatam ». Solo nirmatsarāṇām, nirmatsarāṇām, aquellos que no tienen envidia de Dios... «¿Por qué debería amar a Dios? ¿Por qué debería adorar a Dios? ¿Por qué debería aceptar a Dios?». Todos ellos son demonios. Solo para ellos, el Śrīmad-Bhāgavatam —solo para ellos, aquellos que son realmente serios en amar. Ahaitukī apratihatā yenātmā samprasīdati.

Así que el verdadero éxito en la vida es cuando aprendes a amar a Dios. Entonces tu corazón estará satisfecho. Yaṁ labdhvā cāparaṁ lābhaṁ manyate nādhikaṁ tataḥ ( BG 6.22 ). Si obtienes a Kṛṣṇa, o Dios... Kṛṣṇa significa Dios. Si tienes otro nombre de Dios, ese también se acepta. Pero Dios, el Señor Supremo, la Persona Suprema, cuando lo obtienes... porque estamos amando a alguien. La propensión amorosa está ahí, en todos. Pero está mal dirigida. Por eso, Kṛṣṇa dice: "Arroja todos estos objetos de amor. Trata de amarme". Sarva-dharmān parityajya mām ekam ( BG 18.66 ). De esta manera, tu amor nunca podrá satisfacerte. Yenātmā samprasīdati. Si deseas verdadera satisfacción, debes amar a Kṛṣṇa, o Dios. Esa es toda la filosofía de... la filosofía védica. O cualquier filosofía que adoptes.

Porque después de todo, quieres satisfacción personal, satisfacción mental plena. Eso solo se puede lograr cuando amas a Dios. Por lo tanto, la religión de primera clase es la que enseña, la que entrena al candidato a amar a Dios. Esa es religión de primera clase. Sa vai puṁsāṁ paro dharmo yato bhaktiḥ ... ( SB 1.2.6 ). Y ese amor no tiene un motivo. Tal como aquí en este mundo material, "Te amo; tú me amas", el trasfondo es algún motivo. Ahaituky apratihatā. Ahaitukī , sin motivo. Anyābhīlāṣitā-śūnyam (Bhakti-rasāmṛta-sindhu 1.1.11). Todos los demás deseos se reducen a cero. Cero. Eso se enseñará en el Bhagavad-gītā. Anyābhīlaṣitā-śūnyaṁ jñāna-karmādy-anāvṛtam ( CC Madhya 19.167 ).

La gente trabaja... algunos trabajan por el conocimiento y otros por la complacencia sensorial. Este es el mundo material. Este es el mundo material. Algunos intentan volverse grandes eruditos, el conocimiento: "¿Qué es esto? ¿Qué es esto? ¿Qué es esto?". No para comprender a Dios, sino para obtener algún conocimiento superfluo. Esto se llama jñāna . Y karma significa trabajar día y noche para la complacencia sensorial. Así que el bhakti es trascendental. Anyābhīlāṣitā-śūnyaṁ jñāna-karmādy-anāvṛtam (Bhakti-rasāmṛta-sindhu 1.1.11). No está teñido por todas estas contaminaciones, jñāna y karma.

Por lo tanto, Narottama dāsa Ṭhākura dice: jñāna-kāṇḍa, karma-kāṇḍa, sakalī viṣera bhāṇḍa: o te dedicas a las actividades del karma o te dedicas a las actividades de especular o adquirir conocimiento. Esto es jñāna-kāṇḍa y karma-kāṇda. Así que Narottama dāsa Ṭhākura dice que: "Ambos, jñāna -kāṇḍa y karma-kāṇḍa, son ollas de veneno. Bebes esto o aquello, no importa". Está arruinando la forma humana de vida al estar involucrado en karma-kāṇḍa, jñāna-kāṇḍa . Está arruinando su vida. ¿Qué beneficio obtendrá? Karma-kāṇḍa: según el karma, obtendrá un cuerpo diferente. Jñāna-kāṇḍa también. Si realmente avanzas mucho en conocimiento, puedes obtener un cuerpo en una familia brāhmaṇa, en una familia muy educada. Pero tendré que pasar por la transmigración del alma, la repetición del nacimiento y la muerte.

Hay riesgo. No sé qué voy a obtener. No hay garantía. Un pequeño error. Un pequeño error... al igual que Bharata Mahārāja, un pequeño error. En el momento de... estaba pensando en un ciervo. En la siguiente vida obtuvo la vida de un ciervo. Un pequeño error. Yaṁ yaṁ vāpi smaran loke tyajanty ante kalevaram ( BG 8.6 ). Debido a que la naturaleza es tan perfecta, en el momento de tu muerte, ¿cuál es la condición mental?, obtendrás un cuerpo similar en la siguiente vida. Karmaṇā daiva-netreṇa ( SB 3.31.1 ). Porque daiva, Kṛṣṇa está contigo. Kṛṣṇa verá: "Ahora está pensando en convertirse en rey", "Ahora está pensando en convertirse en perro".

Así que Kṛṣṇa te lo da inmediatamente. Toma el cuerpo de un perro. Toma el cuerpo de un león. Toma el cuerpo de un rey. Toma el cuerpo... de igual manera, si piensas en Kṛṣṇa, toma el cuerpo de un Kṛṣṇa, inmediatamente. Tyaktvā dehaṁ punar janma naiti mām eti kaunteya ( BG 4.9 ).

Esto es conciencia de Kṛṣṇa: cómo entrenar la mente para que deje de pensar en Kṛṣṇa. Entonces, tu vida será un éxito. Por lo tanto, debemos cantar Hare Kṛṣṇa, pensar siempre en Kṛṣṇa. Man-manā bhava mad-bhakto mad-yājī māṁ namaskuru ( BG 18.65 ). Entonces, tu vida será perfecta.

Muchas gracias.

Devotos: Haribol ...

Lectura SB 07.09.12 - Montreal 18 de gosto 1968

  Devotos: govindam Adi-puruṣaṁ tam ahaṁ bhajāmi Prabhupāda: govindam Adi-puruṣaṁ tam ahaṁ bhajāmi (Bs. 5.31) Devotos: govindam Adi-puruṣaṁ...