jueves, 22 de mayo de 2025

Conversación en Melbourne 22 de mayo 1975



Madhudviṣa: ...uno de nuestros muy queridos amigos, Raymond Lopez. Es abogado y visitante, y nos ha ayudado muchísimo con algunos trámites legales que hemos tenido aquí en Melbourne. Y también este es el Sr. Wally Strobes, quien también nos ha ayudado y nos ha brindado una buena orientación. Y este es Bob Bourne, fotógrafo, quien tomó esa hermosa foto de las Deidades que traje al festival de Māyāpur.

Prabhupāda: Oh, sí.

Madhudviṣa: Muy amable. Nos ha tomado muchas fotos. Y estamos especialmente agradecidos con Wally y Raymond por su excelente orientación en nuestro trato con la policía. Hace unos tres años, tuvimos un incidente: unos chicos, entusiasmados con el festival Ratha-yātrā, salieron y recogieron muchas flores ilegalmente. Los atraparon.

Prabhupāda: ¿Ilegalmente? ¿Dónde? ¿En el parque?

Madhudviṣa: No. En un vivero de flores.

Prabhupāda: Oh.

Madhudviṣa: Así que los descubrieron y los atraparon. Pero Raymond logró liberarlos gracias a la misericordia de Krishna. Esto nos enseñó una buena lección.

Raymond Lopez: En realidad, creo que tenían a la gente equivocada.

Prabhupāda: Había un gran devoto en el sur de la India. Era tesorero. Tomó dinero del tesoro y construyó un templo muy hermoso. (Risas) Sí. Más tarde, el nawab lo capturó y lo encarceló. En ese momento, el rey musulmán, el nawab, vio en sueños que dos jóvenes muy hermosos se acercaban al nawab y le dijo: "Señor, puede tomar el dinero que ha tomado y liberarlo". El nawab dijo: "Si recupero mi dinero, puedo liberarlo". Entonces, al romperse el sueño, vio el dinero en el suelo y no había nadie. Entonces comprendió que era un gran devoto. Lo llamó de inmediato y le dijo: "Libérate, y toma también este dinero. Lo que ya hayas tomado está bien. Y ahora también toma este dinero. Gástalo como quieras". A veces los devotos hacen eso. En realidad, nada es propiedad privada. Esa es nuestra filosofía. Īśāvāsyam idaṁ sarvam ( ISO 1 ): "Todo pertenece a Dios". Es un hecho. Bajo la influencia de māyā , pensamos: "Esto es de mi propiedad". Es como este cojín. ¿De dónde proviene la madera? ¿Alguien la ha producido? ¿Quién la ha producido? Es propiedad de Dios. Más bien, hemos robado la propiedad de Dios y afirmamos: "Es mi propiedad". Luego, Australia. Los ingleses vinieron aquí, pero ¿es eso propiedad de los ingleses? Estaba allí. América, estaba allí. Y cuando todo termine, estará allí. En medio, venimos y afirmamos: "Es de mi propiedad" y luchamos. ¿No es así? Usted es abogado, puede juzgar mejor.

Wally Strobes: Ese fue el argumento que utilizó.

Raymond Lopez: No, fue... (indistinto)... (risas)

Prabhupāda: Originalmente, todo le pertenece a Dios. Entonces, ¿por qué afirmamos: «Es de mi propiedad»?

Supongamos que has venido aquí. Te sientas una o dos horas, y si afirmas: «Es de mi propiedad», ¿es un buen juicio? Has venido de fuera, se te permite sentarte aquí dos horas, y si afirmas: «Esta es mi propiedad...». De igual manera, nosotros venimos aquí. Nacemos en América, Australia o la India y permanecemos durante cincuenta, sesenta o cien años, ¿y por qué debo afirmar: «Es de mi propiedad»?

Bob Bourne: Supongo que no lo reclamas como propiedad tuya. Lo que ocurre, creo, es que por un tiempo tienes posesión.

Prabhupāda: Por un tiempo has tomado posesión de la silla, pero eso no significa que sea de tu propiedad.

Bob Bourne: Pero supongo que si alguien viniera y tomara la silla mientras la tengo en mi poder, estaría terriblemente molesto por ello.

Prabhupāda: No, eso es otra cosa. Nadie te molestará. Permanece en tu silla. (risas) Eso no significa que por haber estado sentado en la silla dos horas te conviertas en el propietario.

Wally Strobes: Uno se encariña.

Prabhupāda: ¿Mmm?

Wally Strobes: Uno se encariña con la silla por un tiempo. Me gusta esta silla. Es una silla bonita.

Prabhupāda: No, está bien. Tú, como quieras, te sientas y te vas cuando esté terminado. Pero ¿cómo afirmas que es de tu propiedad?

Wally Strobes: (en broma) Adiós. (risas)

Prabhupāda: Eso se llama māyā . Esto es māyā . La filosofía de māyā, māyā significa lo que no es. Mā-yā. Mā significa no, yā significa esto. Así que māyā significa la conclusión, como usted ha hecho, de que eso no es. Esa no es la realidad. Así que afirmamos: «América es nuestra», «Australia es nuestra», «India es nuestra». Nada es nuestro. Todo es de Dios. La mejor conclusión es: «Es propiedad de Dios. Dios nos ha dado para vivir. Agradezcamos a Dios, sintiéndonos obligados a Él y glorificándolo». Esa es nuestra visión. Ese es el movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa. Acepta la verdadera postura: nada te pertenece; todo le pertenece a Dios. Tú también le perteneces a Dios.

Tu cuerpo, tú mismo, todo pertenece a Dios. Este cuerpo es un cuerpo material. Esa energía material, tierra, agua, aire, fuego, todo pertenece a Dios. Este mar pertenece a Dios, agua, vastas aguas. Tú no has creado, ni tu antepasado lo ha creado. Así que este cuerpo está hecho de tierra, agua, aire, fuego, cinco elementos. Así que tu... el cuerpo también es de Dios. En la medida en que soy alma, también soy parte integral de Dios. Así que todo pertenece a Dios. Esta es la conciencia de Kṛṣṇa. Estamos afirmando falsamente que, "Es nuestro". Esto es māyā . Māyā significa lo que no es un hecho. Ese es el significado de māyā .

Madhudviṣa: Śrīla Prabhupāda, este concepto de que todo pertenece a Dios, no puede funcionar a menos que todos crean que todo pertenece a Dios.

Prabhupāda: Entonces, puede que todos estén locos. Eso no cambia la realidad. Si un loco entra en esta habitación y se queja: "Soy el propietario. Salgan", eso no es cierto.

Raymond López: Entiendo, ¿sabes? Estabas hablando del mar y demás. Pero es para que la gente lo use.

Prabhupāda: Usa. Puedes usar. Tena tyaktena bhuñjīthāḥ ( ISO 1 ). Ese es el mandato védico. Lo que se te da, úsalo. Como un caballero que tiene cinco hijos. Le da a uno de ellos: «Esto es tu propiedad. Esto es tu propiedad. Puedes usarlo». Pero los hijos deben reconocer que: «Esto es propiedad de mi padre. Él nos lo ha dado». De igual manera, en el śāstra védico se dice: «Todo pertenece a Dios, y todo lo que Él te ha dado, puedes usarlo. No usurpes el derecho de los demás».

Raymond Lopez: Pero si Él ha dado... estabas diciendo que si Él te ha dado algo a ti y no te apropias de los demás, pero hay ciertas cosas que una persona o un grupo de personas tiene, que creo que verdaderamente se puede decir que...

Prabhupāda: Y, originalmente, debemos aceptar que todo pertenece a Dios. Al igual que un padre y sus hijos. El hijo debe saber: "La propiedad es de su padre". Ese es el verdadero conocimiento. Ahora bien, "Lo que mi padre me ha dado, lo usaré. ¿Por qué debería usurpar lo que mi otro hermano ha recibido de su padre?". Eso es sensato. "¿Por qué debería pelear con mi otro hermano? Mi padre le dio esta propiedad, así que que la use, y lo que me ha dado, que yo lo use. ¿Por qué debería usurpar su propiedad?". Eso es sensato.

Raymond Lopez: Entiendo cuando dices: "No invadas la propiedad ajena". Y creo, si te entiendo bien, que lo que quieres decir es que si tienes algo, si alguien te lo ha dado y alguien más quiere usarlo, déjalo. Lo entiendo. Pero ¿no te metes en la situación, y no puedes llegar a la situación a veces, cuando por alguna razón no quieres que lo use?

Prabhupāda: ¿No quiero usar mi cosa?

Madhudviṣa: Dice que si alguien no quiere... si no quieres que alguien use lo que tienes. Si alguien intenta tomar por la fuerza...

Prabhupāda: No, eso es otra cosa.

Raymond Lopez: Podría darse la situación de que no quisieras que alguien usara lo que tú usabas por alguna razón específica. Quizás tú mismo lo estuvieras usando en ese momento. Puede darse esa situación de que no quieras...

Madhudviṣa: Creemos que todo pertenece a Dios. Si alguien no cree en ese concepto e intenta usar lo que...

Prabhupāda: Eso que digo es un error. Esa es su concepción equivocada.

Wally Strobes: Bueno, ¿cómo se reconcilia, o cómo se resuelve una situación... si todo pertenece a Dios, tenemos que dirigir la sociedad, y...?

Prabhupāda: Pero no olvides que todo le pertenece a Dios. Que tengas que dirigir la sociedad no significa que olvides la esencia.

Raymond Lopez: La verdad es que no me opongo en absoluto a esa idea. Pero el problema es que nuestro sistema, el sistema en el que trabajamos, tiene conceptos diferentes.

Prabhupāda: Debería rectificarse. Debería rectificarse.

Raymond Lopez: ¿Debería ser? ¿Perdón?

Prabhupāda: Rectificado.

Madhudviṣa: Rectificado.

Raymond Lopez: Supongo que Wally y yo estamos pensando en la misma longitud de onda, porque podemos imaginar los problemas que tendríamos.

Prabhupāda: Ahora tienen las Naciones Unidas. Si son personas sensatas, deberían aprobar la resolución: «El mundo entero pertenece a Dios, y todos somos hijos de Dios. Así que, hagamos ahora los Estados Unidos del Mundo». Eso es fácil de hacer. Si pueden hacer los Estados Unidos de América, ¿por qué no los Estados Unidos del mundo entero?

Wally Strobes: Creo que eso probablemente resolvería muchos problemas, porque la propiedad, la posesión...

Prabhupāda: Sí, todos los problemas. Supongamos que en la India hay escasez de alimentos. En América, África y Australia hay suficiente grano. Producir alimentos y distribuirlos. Inmediatamente, naciones enteras se unen. Usan todo, el don de Dios —todos somos hijos—, con gran acierto. Entonces, todos los problemas se resuelven. Ahora bien, la dificultad radica en que hemos dicho: «No, esto es mío. Lo usaremos, nación». En la concepción védica no existe la idea de «nacionalidad». No existe tal concepción. Esa es la idea, la concepción védica de la sociedad o la política. No se trata de nacionalidad.

Raymond López: Estás pensando más en un mundo internacional que en un mundo nacional.

Prabhupāda: Sí.

Raymond Lopez: No creo que nadie esté en desacuerdo con eso. Desde luego que no.

Prabhupāda: Sí, eso es lo que queremos: un solo Dios, un solo estado, una sola escritura y una sola actividad. Ese es el objetivo final del movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa. Así como somos de diferentes países, no pensamos como nacionalismo: "Soy estadounidense", "Soy indio". No. Todos pensamos: "Somos sirvientes de Kṛṣṇa". Y trabajan con ese espíritu. Es posible. Si esta idea se acepta en las Naciones Unidas, se puede lograr. Pero no lo aceptan. Se van a unir, pero todos piensan: "Primero que nada, mi interés". Todos hacen trampa. Externamente dicen: "Ahora que llegamos a las Naciones Unidas", pero nadie se unirá. Todos piensan: "Es mi interés primero. Debo vetar si hay oposición". Esto está sucediendo. Por lo tanto, durante los últimos veinte años o más, han intentado unirse, pero la situación se está desuniendo. Las banderas están aumentando. Tienen su sede en Nueva York. Al pasar, veo que ondea otra bandera.

Así que estas Naciones Unidas son un fracaso, y serán un fracaso porque no hay conciencia de Dios.

Bob Bourne: No creo que sea necesario que fracase.

Prabhupāda: ¿Mmm?

Bob Bourne: No creo que sea necesario que fracase. No... Creo que las cosas están cambiando, sin duda, en todo el mundo. Es cuestión de qué rumbo tomen.

Prabhupāda: No, ¿qué está cambiando? Se están preparando para la guerra otra vez. ¿Dónde está el cambio? Una pequeña provocación, podría haber guerra.

Raymond Lopez: Sí, pero la gente está cambiando ahora. Hay jóvenes que, por primera vez en años, están tomando conciencia y se están interesando en cosas más allá de su ciudad, su estado o lo que sea que tengan. Hay jóvenes que ahora se están interesando en temas como la pobreza. Les interesa Bangladesh, etc. Esto es bueno. Pero aun así, hay una gran proporción de personas que tienen esa idea de "Estoy bien y cuidaré de los míos", sin considerar el panorama general. Y creo que mientras haya diferentes conceptos, diferentes creencias, será muy difícil llegar a lo que se está hablando.

Prabhupāda: Sí, eso es unirse primero. Eso... lo primero es que todos estén convencidos o comprendan claramente que todo pertenece a Dios. Pero ni siquiera tienen una concepción de Dios. Es decir... toda la sociedad humana actual, la mayoría, es atea, especialmente los comunistas. No lo reconocen. El científico, el filósofo, los eruditos... todos son ateos. La especialidad de los científicos es desafiar a Dios. Dicen: «La ciencia lo es todo. Podemos hacerlo todo mediante la ciencia. No necesitamos a Dios». ¿Eh?

Wally Strobes: Ya no lo creo. Son mucho más ilustrados.

Prabhupāda: ¿Ya no?

Wally Strobes: Bueno, en algunos círculos, sí, creo.

Prabhupāda: Eso nunca fue más, pero si se están dando cuenta de eso, eso es muy bueno.

Raymond Lopez: Pero no se puede decir que los científicos estén trabajando de una manera opuesta a la voluntad de Dios.

Prabhupāda: Sí, dicen. Dicen. Oh, sí. He conocido a muchos científicos. Dicen: «Lo resolveremos todo mediante el avance científico. Ya lo hemos hecho». Dicen así.

Raymond Lopez: Pero sólo porque ellos...

Prabhupāda: Así como existe una gran teoría, una teoría química. Un gran científico, grande o pequeño, sea quien sea, ha ganado un Premio Nobel.

Raymond López: Es de tamaño mediano. (se ríe)

Prabhupāda: ¿Eh?

Raymond Lopez: Es de tamaño mediano.

Prabhupāda: Sí. Él está desarrollando la teoría de que la vida surgió de sustancias químicas, mediante la combinación de sustancias químicas, la evolución química. La teoría de Darwin también lo es. Son sus... grandes científicos, tan necios, quienes creen que la vida surgió de la materia. ¿Dónde está la prueba? Estaba dando una conferencia en la Universidad de California, y un estudiante, discípulo mío, lo desafió diciéndole: "Si consigues las sustancias químicas, ¿podrás crear vida?". Su respuesta fue: "Eso no lo puedo decir". ¿Por qué? Estás planteando esta teoría de que la vida surgió de sustancias químicas. Así que la ciencia significa observación y experimentación. Ahora, demuestre experimentalmente que las sustancias químicas han producido vida.

Raymond Lopez: Lo están intentando. (risas)

Prabhupāda: Esa es otra tontería. Intentar ser abogado no significa serlo. Si estudias derecho, no puedes decir: «Soy abogado». Eso no puedes decirlo. Intentar serlo es otra cosa. Pero mientras intentan serlo, asumen la posición de líder. Ese es el engaño. Se describe en el Śrīmad-Bhāgavatam, andhā yathāndhair upanīyamānāḥ ( SB 7.5.31 ): «Un ciego intenta guiar a muchos otros ciegos». ¿De qué sirve ese liderazgo? Si el líder es ciego, ¿cómo podrá beneficiar a otros ciegos?

Bob Bourne: Beethoven era sordo.

Prabhupāda: ¿Mmm?

Bob Bourne: Beethoven era sordo.

Prabhupāda: ¿Qué es eso?

Madhudviṣa: Beethoven, el gran compositor, era sordo.

Bob Bourne: Al menos durante parte de su vida.

Raymond Lopez: ¿Pero no es posible que la gente haga el bien por el simple hecho de hacer el bien?

Prabhupāda: Pero él no sabe lo que es bueno.

Raymond Lopez: Pero hay ciertas personas...

Prabhupāda: Por eso digo que es ciego. No sabe lo que es bueno. La verdadera bondad consiste en comprender a Dios. Esa es la verdadera bondad.

Raymond Lopez: Pero hay ciertas cosas que no... que son buenas, que se pueden aceptar como buenas por sí mismas. Ahora bien, si ves a una anciana atropellada, vas a ayudarla. Ahora bien, hay ciertas cosas que son buenas por sí mismas, creo, y la gente reaccionará y hará lo bueno, aunque no tengan ningún concepto de Dios.

Prabhupāda: No. Si no tienes la verdadera plataforma, ¿cómo puedes hacer el bien? Tal como nuestro Madhudviṣa Mahārāja te lo debía. Han hecho algo bueno en asuntos legales. Pero si no eres abogado, ¿cómo puedes hacerlo? Tienes la intención de hacer el bien, pero si no eres abogado, ¿cómo podrías hacerlo?

Wally Strobes: Pero habría muchos abogados que hacer...

Prabhupāda: No, eso es otra cosa. Hablo de ti mismo. Si uno no sabe qué es el bien, ¿cómo va a hacer el bien? Lo primero es saber qué es el bien. Entonces podrá hacer algo bueno. De lo contrario, ¿de qué sirve saltar como un mono? Debe saberlo. Como eres abogado, sabes cómo manejar la ley; puedes hacer el bien. Pero un profano que no es abogado, ¿cómo puede hacer el bien? Por lo tanto, cualquiera que se presente como líder para hacer el bien a la sociedad, debe saber, ante todo, qué es el bien.

Wally Strobes: ¿Diría usted que el abogado puede hacer el bien crea o no en Dios?

Prabhupāda: No, no, no. Digo que si no eres abogado, si no estudias las leyes, ¿cómo puedes hacer el bien?

Wally Strobes: Bueno, eso es lo que planteaba. Esperaba guiarte desde ahí a la otra situación de no estudiar ni tener formación específica.

Madhudviṣa: No. Śrīla Prabhupāda decía que podías ayudarnos legalmente porque conocías la ley. Si no fueras abogado, no podrías habernos ayudado legalmente. ¿Verdad?

Wally Strobes: Ya veo. Entiendo lo que quieres decir, sí.

Madhudviṣa: Por lo tanto, tomando ese mismo ejemplo, no puedes hacerle el bien a alguien a menos que sepas qué es el bien. No puedes...

Wally Strobes: No entendí lo que decía.

Madhudviṣa: No puedes ayudarnos legalmente a menos que conozcas la ley. No puedes... Es decir, cualquier persona no puede entrar al juzgado y empezar a hablar. El juez dirá: "Vete". Pero como eres abogado, puedes ayudarnos.

Wally Strobes: Pero la pregunta que Raymond hizo antes fue si alguien ayudara a una anciana a cruzar la calle y fuera, digamos, ateo, ¿estaría haciendo una buena acción?

Madhudviṣa: Bueno, depende. Depende de lo que estuviera haciendo la señora.

Wally Strobes: Depende de si la empujó delante de un coche.

Madhudviṣa: Esa señora puede haber sido...

Wally Strobes: ¿Si ella quería cruzar la calle?

Madhudviṣa: No, no. Puede que esa señora volviera a casa con una carretada de alcohol para suicidarse. Así que, cuando la atropellaron y todo el licor se le cayó al suelo, y no la ayudaste a levantarlo, quizás fue mejor que la dejaras allí.

Wally Strobes: No, creo que esa situación particular en la que ayudó a la señora a cruzar la calle...

Prabhupāda: No, cada situación particular es diferente. Pero, por lo general, si no sabemos cuál es el objetivo final, nos desviamos. Ese es el punto. Así que, ya sea en la sociedad, la política, la economía, la religión, la filosofía o la cultura, todos están involucrados en algún ámbito. Pero si ese líder no sabe cuál es el objetivo final de la vida, ¿cómo liderará? Eso se indica en el Śrīmad-Bhāgavatam en dos versos. Uno de ellos dice: idaṁ hi puṁsas tapasaḥ śrutasya vā ( SB 1.5.22 ). (Aparte) Busquen este verso. Está en el Primer Canto. ¿Quién puede...? ¿Dónde está? En primer lugar, busquen este verso.

idaṁ hi puṁsas tapasaḥ śrutasya vā

sviṣṭasya sūktasya ca buddhi-dattayoḥ

avicyuto 'rthaḥ kavibhir nirūpito

yad-uttamaśloka-guṇānuvarṇanam

( SB 1.5.22 )

Śrutakīrti: ¿Qué es, idaṁ hi ...?

Prabhupāda: Puṁsaḥ . Sí, la instrucción es... léelo.

Śrutakīrti: Idaṁ hi puṁsas tapasaḥ śrutasya vā . . .

Prabhupāda: Ven aquí.

Surutakīrti:

idaṁ hi puṁsas tapasaḥ śrutasya vā

sviṣṭasya sūktasya ca buddhi-dattayoḥ

avicyuto 'rthaḥ kavibhir nirūpito

yad-uttamaśloka-guṇānuvarṇanam

( SB 1.5.22 )

Los círculos eruditos han concluido positivamente que el propósito infalible del avance del conocimiento, a saber, las austeridades, el estudio de los Vedas, el sacrificio, el canto de himnos y la caridad, culmina en las descripciones trascendentales del Señor, quien se define en poesía selecta.


Prabhupāda: El avance del conocimiento en cualquier área es muy bueno. Pero ¿cuál es el objetivo? El objetivo es glorificar al Señor Supremo. Como usted, abogado, nos ayudó en un momento difícil. ¿Por qué? Porque quería continuar glorificando al Señor, diciendo: "Estos hombres lo están haciendo bien. ¿Por qué deberían ser acosados?". Eso significa que usted ayudó a glorificar al Señor. Ese es su éxito como abogado. Así que, cualquiera que ayude a este movimiento, que "están difundiendo la conciencia de Kṛṣṇa, la conciencia de Dios. Se les debe ayudar en todos los aspectos", esa es la perfección. Todo es necesario, pero debe culminar en la glorificación del Supremo. Entonces es perfecto. En otro lugar... (aparte) Busque este verso:

ataḥ pumbhir dvija-śreṣṭhā

varṇāśrama-vibhāgaśaḥ

svanuṣṭhitasya dharmasya

saṁsiddhir hari-toṣaṇam

( SB 1.2.13 )

Tal como has ayudado a esta institución en una posición difícil. Eso significa que has complacido a Kṛṣṇa. Ese es tu éxito. Mis devotos están en dificultades. Necesitaban ayuda legal. Tú, como abogado, los ayudaste, así que has complacido a Kṛṣṇa, Dios. Ese es el objetivo de la vida. Ya sea por mi trabajo en diferentes esferas —como abogado, como empresario, o como erudito, como filósofo, como científico, como economista...— hay tantas exigencias. No importa. Pero debes ver si tienes éxito. ¿Y cuál es el estándar del éxito? El estándar del éxito es si has complacido a Dios. (Aparte) Lee esto. Ataḥ pumbhir dvija-śreṣṭhāḥ ...

Śrutakīrti: Ataḥ . . .

Prabhupāda: Pumbhir .

Śrutakīrti: Ataḥ pumbhir dvija-śreṣṭhāḥ .

Prabhupāda: Mmm. Descubre este verso.

Surutakīrti:

ataḥ pumbhir dvija-śreṣṭhā

varṇāśrama-vibhāgaśaḥ

svanuṣṭhitasya dharmasya

saṁsiddhir hari-toṣaṇam

( SB 1.2.13 )

"¡Oh, el mejor entre los nacidos dos veces!, se concluye, por lo tanto, que la mayor perfección que uno puede alcanzar mediante el desempeño de sus deberes prescritos, el dharma , de acuerdo con las divisiones de casta y el orden de vida, es complacer al Señor, Hari".

Prabhupāda: Así es. Se debe desarrollar la pregunta: "¿He complacido a Dios con mi profesión, mi negocio, mi talento, mis capacidades..." —hay diferentes categorías—. Entonces, es un éxito. Si has complacido a Dios con tu profesión legal —tu vestimenta es diferente, no importa—, eres tan bueno como ellos, sirviendo a Dios a tiempo completo. Porque su ocupación también es complacer a Dios. De igual manera, si has complacido a Dios, incluso practicando la ley, eres tan bueno como una persona santa. Ese debería ser el objetivo: "¿He complacido a Dios con mi deber profesional o con mi ocupación?". Ese es el estándar. Que la gente lo adopte. No decimos: "Cambia de posición. Hazte sannyāsī o abandona tu profesión y te vuelves un terco". No, no decimos eso. (Risas) Lo somos por naturaleza. (risas) Así que esto es conciencia de Kṛṣṇa: permanece en tu posición, pero observa si con el cumplimiento de tus deberes has complacido a Dios. Entonces todo estará bien.

Wally Strobes: Creo que esta es la actitud de mi religión, donde creemos que a través de la profesión, como lo mencionas, estamos haciendo cosas para Dios. Incluso en un día cualquiera, podríamos estar haciendo nuestra vida para agradar a Dios. Y esa es mi creencia, porque mi religión comparte la misma creencia que acabas de mencionar: que incluso a través de las profesiones y su práctica, se ayuda a la gente. Y al ayudar a la gente, de hecho, estamos haciendo algo que Dios quiere.

Prabhupāda: No, no la gente común.

Wally Strobes: Es la vía indirecta, porque Dios quiere que la gente sea feliz. Ahora bien, si puedes ayudar a la gente, si puedes ayudar a la gente como persona, sin duda significa que estás agradando a Dios.

Prabhupāda: No, discúlpeme. En primer lugar... supongamos que usted es abogado y un hombre ha cometido un asesinato y necesita su ayuda. Y supongamos que, con sus artimañas legales, lo salva. Eso no complacerá a Dios. (Risas)

Wally Strobes: Aquí tienes una consideración diferente.

Bob Bourne: Hay muchos lugares y nombres para eso.

Wally Strobes: Tenemos una consideración diferente aquí, ¿sabe?, porque la ley que tenemos es muy diferente a la ley de Dios. Y creo que... (corte)

Prabhupāda: Debes aceptar la ley de Dios, no la ley de la gente.

Raymond Lopez: Bueno, el problema es que aquí estamos confinados por la ley estatal, igual que los niños con las flores. Ahora bien, tal vez según la ley de Krishna no hicieron nada malo, pero aun así estaban sujetos a que se los llevaran de esa manera.

Prabhupāda: Sí, pero Él los salvó. Él los salvó.

Raymond Lopez: Un momento. Quiero aclarar esto, si me lo permite. Acusaron a un chico. No me importa qué pasó ni de dónde salieron las flores. Me dijeron, y creo, que ese chico en particular no estuvo involucrado. Puede que alguien más lo haya estado. Pero, en mi opinión, el chico que atraparon no estaba involucrado. No digo que otras personas no estuvieran involucradas. Pero creo que ese chico en particular... ¿Estás de acuerdo, Wally?

Wally Strobes: Sí, pero incluso si te hubieran dicho que ese chico lo hizo, tu trabajo habría sido...

Raymond Lopez: Si, digamos, ese chico... si me hubieran dicho: "Mira, ese chico lo hizo", entonces el caso se habría llevado de forma completamente diferente, porque entonces no se puede ir por ahí y decir: "Mira, él no lo hizo". Así que es un enfoque diferente, un enfoque completamente diferente. Pero en cuanto a... solo quería aclarar eso, en cuanto a ese chico en particular. Pero según la ley aquí, tenemos que actuar dentro de nuestra ley. Ahora bien, es cierto que fuera de ella, está la cuestión de la ley de Dios. Pero no soy ese tipo de abogado. No estoy involucrado con la ley de Dios.

Prabhupāda: No, yo... yo lo sé. Eso no es...

Raymond Lopez: Sólo puedo operar con las herramientas que tengo.

Wally Strobes: Pero incluso si eres una iglesia... si eres un asistente a la iglesia, es muy interesante, porque estás sujeto a esa ley de la iglesia.

Raymond López: Bueno, soy una persona que va a la iglesia.

Wally Strobes: ¿Qué sucede en la situación en la que alguien ha cometido un asesinato?

Raymond Lopez: Nada. Es... mira...

Wally Strobes: Es una cuestión de conciencia de la Iglesia.

Raymond Lopez: No es nada. No tiene nada que ver... No estoy ahí para juzgar...

Wally Strobes: Este fue el ejemplo dado.

Raymond Lopez: No estoy aquí para juzgar. Solo estoy aquí para cumplir con mi trabajo. Alguien más tiene la desafortunada tarea de juzgar a la gente. Yo no tengo que hacerlo, así que no decido.

Prabhupāda: No, podemos juzgar a partir de las leyes estándar.

(Toma un trago) En la India, si alguien tiene un jardín y flores muy buenos, si alguien dice: «Señor, quiero llevarme algunas flores de su jardín para adorar a Dios», «Sí, puede llevarlas». Se alegrarán mucho.

Raymond López: Este hombre, su sustento dependía de esas flores, y no creo que sus posesiones fueran más importantes para él, desafortunadamente.

Wally Strobes: Es una historia graciosa. Hay una continuación graciosa: las flores se las robaron a dos hombres que tenían viveros. Y tuvimos que hacer una apelación para poder volver a casa. Pero justo antes de que comenzara la apelación, los chicos necesitaban un invernadero por sus plantas especiales, que tienen aquí afuera.

Śrutakīrti: Tulasi .

Wally Strobes: Y no sabían nada de invernaderos. Así que estaban dando una vuelta en coche, y uno dijo: "Bueno, vamos a averiguar algo sobre invernaderos. Ah, hay un vivero muy bonito". (Risas) Entonces llegó el coche. El devoto salió y dijo: "Disculpe, señor, pero nos interesan los invernaderos". Dijo: "¿Podría salir de mi terreno, por favor?". El mismo vivero. (Risas) Había doscientos viveros por la zona. Eligió ese en particular.

Prabhupāda: Pero si la gente hubiera sido consciente de Dios, se habrían disculpado: «Oh, han venido para servir a Dios. De acuerdo, puedes tomarlo». Por lo tanto, la primera tarea es hacer que la gente sea consciente de Dios. Entonces todo se ajusta. Yasyāsti bhaktiḥ ... hay un verso en el Bhāgavatam :

yasyāsti bhaktir bhagavaty akiñcanā

sarvair guṇais tatra samāsate surāḥ

harāv abhaktasya kuto mahad-guṇā

manorathenāsati dhāvato bahiḥ

( SB 5.18.12 )

El significado es que "quien es consciente de Dios, un devoto, posee todas las buenas cualidades". Lo que consideramos buenas cualidades, él las posee. De igual manera, quien no es devoto de Dios carece de buenas cualidades, porque se mantiene en el plano mental. Hay diferentes planos. El concepto corporal de la vida, general: "Soy este cuerpo. Por lo tanto, mi ocupación es satisfacer los sentidos". Este es el concepto corporal de la vida. Otros piensan: "No soy este cuerpo. Soy la mente". Así que se entregan a la especulación mental, como filósofos, hombres reflexivos. Y por encima de eso, hay hombres inteligentes que practican yoga . Y el plano espiritual significa por encima de eso. Primero el concepto corporal, burdo, luego el mental, luego el intelectual, luego el espiritual.

Así que este movimiento de conciencia de Kṛṣṇa está en el plano espiritual, por encima del cuerpo, la mente y la inteligencia. Pero en realidad, debemos llegar a ese plano, porque somos almas espirituales, no somos ni este cuerpo ni esta mente ni esta inteligencia. Así que quien está en el plano de la conciencia espiritual, lo tiene todo: inteligencia, uso apropiado de la mente, uso apropiado del cuerpo. Tal como un millonario, tiene todas las posesiones de grado inferior. Diez rupias o cien rupias o cien libras, lo tiene todo. Similarmente, si intentamos hacer un intento de llevar a la gente al plano de la conciencia de Dios, entonces posee todas las demás cualidades: cómo cuidar el cuerpo, cómo usar la mente, cómo usar la inteligencia, todo. Pero no es posible que todos se vuelvan conscientes de Dios. Eso no es posible, porque hay diferentes grados. Pero al menos una clase de hombres debe permanecer en la sociedad como ideal, consciente de Dios. Tal como para nuestra vida habitual necesitamos abogados, necesitamos ingenieros, necesitamos médicos, necesitamos tantos; De igual manera, en la sociedad debe haber una clase de hombres plenamente conscientes de Dios y con ideales. Eso es necesario.

Así como en tu cuerpo tienes manos, piernas y vientre, pero la cabeza debe estar ahí. Si te cortan la cabeza, a pesar de tener manos, piernas y vientre, es inútil. Así que este intento, el movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa, busca mantener al menos a una clase de hombres con un devoto ideal, un carácter ideal. Al menos, la gente verá: "Oh, aquí hay un carácter ideal". Eso es necesario. Eso se describe en el Śrīmad... Bhagavad-gītā : cómo crear un hombre de primera clase. Así como tenemos instituciones educativas para impartir instrucción en derecho, medicina o ingeniería, de manera similar, debe haber una institución que forme devotos de primera clase, hombres ideales. Eso es necesario.

Bob Bourne: Creo que el problema en la sociedad occidental... es que en la sociedad occidental, si no eres la cabeza, entonces eres inferior.

Prabhupāda: ¿Mmm?

Bob Bourne: Si no eres el líder, eres inferior. En la sociedad india, eso no es así.

Prabhupāda: ¿Quién será el jefe?

Bob Bourne: Todos quieren ser jefes, de una forma u otra.

Prabhupāda: ¿Qué es eso?

Amogha: Dice que todos queremos ser jefes.

Prabhupāda: No. Esa es una muy buena idea, pero también se requiere la pierna. Si solo mantienes la cabeza y no hay pierna, entonces está incompleto. Se requiere todo. Para mantener el cuerpo en forma se requiere cabeza, se requieren brazos, se requiere vientre, se requiere pierna. Ese es el sistema de varṇāśrama-dharma . En la India han escuchado que hay una clase, Brāhmiṇ . Ahora está roto. Pero esta es la civilización védica, que una clase de hombres deben ser los brāhmaṇas , la primera clase. Una clase de hombres deben ser kṣatriyas , los administradores, los políticos. Una clase de hombres deben ser productores de alimentos, vaiśyas . Y una clase de hombres deben ser trabajadores, que no tienen cerebro pero pueden ayudar a los otros tres.

Bob Bourne: El ideal en las sociedades occidentales es que todas las personas sean iguales.

Prabhupāda: No, eso no es ideal ni posible. No es que todos vayan a ser abogados. Aunque todos tengan la ambición de ser abogados de primera y ganar mucho dinero, eso no es posible. Por lo tanto, se requiere una selección: quién se convertirá en abogado, quién en científico, quién en médico...

Bob Bourne: En nuestra sociedad te enseñan en la escuela que si te esfuerzas lo suficiente, puedes llegar a ser primer ministro.

Prabhupāda: Sí. No, no, no hay nada de malo. Conviértete en primer ministro. Pero digo que no todos son capaces de serlo. Es necesario. Si un hombre no es capaz y se esfuerza por alcanzarlo, perderá el tiempo.

Bob Bourne: Pero una vez que tienes la idea en la cabeza de que puedes ser primer ministro, no quieres ser un trabajador.

Prabhupāda: Entonces te conviertes. Pero si es un holgazán y quiere ser primer ministro, causará estragos. Igual que en Estados Unidos. No era apto para el cargo de presidente. Nixon fue elegido. Luego, de nuevo, hay que derrocarlo. Decimos que el hombre apto debería convertirse en un particular...

Bob Bourne: Creo que nuestro sistema no es muy bueno. Pero a todos se les enseña así en nuestro sistema.

Prabhupāda: No, debe haber... como hombres de primera clase. Deberían juzgar para qué sirve este hombre. Creo que existe la psicología práctica. Pueden decidir así. De todos modos, la sociedad debe tener todas las divisiones humanas, y entonces será perfecta. Ya tenemos muchas divisiones, pero nos falta una: los hombres de primera clase, los hombres ideales de primera clase. Eso es lo que falta.

Raymond López: Creo que todo el mundo lo reconoce.

Prabhupāda: Sí, ese hombre de primera clase se menciona aquí. (aparte) Lee eso.

Amogha:

śamo damas tapaḥ śaucaṁ

kṣāntir ārjavam eva ca

jñānaṁ vijñānam āstikyaṁ

brahma-karma svabhāva-jam

( BG 18.42 )

Traducción: “La paz, el autocontrol, la austeridad, la pureza, la tolerancia, la honestidad, la sabiduría, el conocimiento y la religiosidad: éstas son las cualidades con las que trabajan los brāhmaṇas ”.

Prabhupāda: Así que tenemos que entrenar a hombres así.

Raymond Lopez: No creo que nadie esté en desacuerdo con ninguna de esas afirmaciones.

Prabhupāda: ¿Eh?

Raymond Lopez: No creo que nadie esté en desacuerdo con ninguna de esas afirmaciones.

Prabhupāda: Sí. Así como se forma a un abogado o a un médico, se puede formar a otros hombres de esa manera. Es posible. Si se forma desde la infancia, es posible. No importa de qué familia provenga, pero se requiere formación. Así como si te formaras como abogado, no importa de qué familia seas... puede ser de un abogado o de un ingeniero. No importa. Pero formación. Así que, actualmente, para que la sociedad sea perfecta, se debe formar a una clase de hombres como se describe aquí. Ese es el movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa. Y si hay hombres de primera clase, la gente los consultará, los seguirá, y toda la sociedad será buena.

Bob Bourne: ¿Qué pasa con los soldados?

Prabhupāda: ¿Eh?

Bob Bourne: ¿Soldados?

Prabhupāda: Los soldados también deben ser entrenados. Están siendo entrenados. Kṣatriyas ... (aparte) Simplemente lean al kṣatriya ...

Amogha:

śauryaṁ tejo dhṛtir dākṣyaṁ

yuddhe cāpy apalāyanam

dānam īśvara-bhāvaś ca

kṣātraṁ karma svabhāva-jam

( BG 18.43 )

Traducción: "Heroísmo, poder, determinación, ingenio, coraje en la batalla, generosidad y..."

Prabhupāda: Coraje en la batalla.

Bob Bourne: Soldados americanos.

Prabhupāda: No, quienquiera que sea. No es que me siente en mi sillón y dé órdenes; los pobres soldados están luchando. No. Él debería ir. ¡Ánimo! Él debería dar órdenes personalmente: «Hazlo así». ¿Quién lo hace? El Ministro de Defensa está cómodamente sentado en su sillón, y los pobres soldados están luchando. Eso no es necesario. Él debe ir primero: «Hazlo así».

Bob Bourne: Su deber.

Prabhupāda: Al igual que en la Batalla de Kurukṣetra, Arjuna está al frente; al otro lado, Duryodhana. Los verdaderos luchadores están cara a cara. Los soldados son auxiliares. ¿Dónde está eso? Así que deben ser entrenados. Entonces, a menos que sea muy poderoso por naturaleza, śauryam ... ¿qué es eso?

Amogha: Śauryam, heroísmo.

Prabhupāda: Heroísmo. Por eso, a los kṣatriyas se les permite cazar en el bosque para convertirse en héroes, porque tienen que luchar. Al igual que en un laboratorio médico, primero diseccionan a un pobre animal antes de tocar a un ser humano. Por eso, a los kṣatriyas se les permite cazar para convertirse en héroes, enfrentándose al tigre: "¡Vamos!". Y, digamos, hace unos veinticinco años, había un príncipe nativo en Jaipur. Todos los años iba al bosque y se enfrentaba al tigre, sin armas. Eso es lo que se requiere.

Bob Bourne: ¿Eso es bueno?

Prabhupāda: Eso es necesario. Quienes son políticos, quienes van a ser presidentes, deben ser así.

Bob Bourne: En nuestra sociedad eso no se consideraría bueno.

Prabhupāda: No, su sociedad, cualquiera que sea, ésta es la idea.

Raymond Lopez: Bueno, esa es casi la descripción del General Amin.

Prabhupāda: ¿Eh?

Raymond Lopez: Esa es casi la descripción del general Amin.

Prabhupāda: ¿General...?

Wally Strobes: ¿Dónde está?

Bob Bourne: ¿Idi Amin? Uganda.

Amogha: Hay un general en África que es muy poderoso, pero es demoníaco.

Prabhupāda: No, no. No deberían ser demoníacas. Hay otras cosas ahí. Śauryaṁ ... lee.

Amogha: "Heroísmo, poder, determinación, ingenio, coraje en la batalla, generosidad y liderazgo..."

Prabhupāda: Generosidad.

Bob Bourne: Así que no tiene generosidad.

Wally Strobes: No, tiene otra: la locura. (risas)

Prabhupāda: No es locura.

Raymond Lopez: No se puede sustituir.

Prabhupāda: Sí. Todo está ahí. Debe ser, al mismo tiempo... aunque sea un héroe, debe ser generoso. Como Alejandro Magno. Quizás conozcan la historia. Arrestó a un ladrón. Cuando lo arrestaron y lo juzgaron, el ladrón suplicó: "¿Cuál es la diferencia entre tú y yo? Tú eres un gran ladrón. Yo soy un ladrón pequeño". (Risas) Así que Alejandro lo entendió y lo liberó: "Sí". (Risas) Eso es generosidad. Debe aceptar el principio.

Raymond López: Bueno, hay otra, la batalla. Ya sabes, la gran batalla donde la oposición, ¿cómo se llamaba?, estaba en el terreno, y dijo: "No vas a..."

Bob Bourne: . . . no vivirá.

Raymond Lopez: Es un indio.

Madhudviṣa: Le trajimos a Wally una imagen de la India sobre la batalla de Kurukṣetra de Abhimanyu. La cabeza de Abhimanyu estaba allí, y Karṇa estaba en el suelo con su carroza, y Arjuna estaba a punto de matarlo, y Kṛṣṇa le ordenaba que lo hiciera. Así que le conté a Wally la historia de que cuando Abhimanyu fue rodeado por los mahārathīs , no hubo piedad, y ahora Karṇa objetaba que...

Prabhupāda: Injusticia.

Madhudviṣa: ...no puede dispararle a un hombre si se baja de su carroza. Y Kṛṣṇa dijo: «No hubo misericordia con Abhimanyu, así que, por lo tanto, no la habrá ahora».

Prabhupāda: ojo por ojo. (risa)

Raymond López: ¿Pero dónde estaba la generosidad entonces?

Prabhupāda: Eso es lo que está sucediendo, ojo por ojo.

Raymond López: ¿Fue eso generosidad, o...? ¿Dónde estaba la generosidad?

Prabhupāda: No. Esas son tácticas de guerra. Esas son tácticas de guerra. A veces tenemos que usar tácticas de guerra porque queremos la victoria. Pero eran generosos, porque en este campo de batalla de Kurukṣetra peleaban como enemigos, pero por la noche eran amigos. Un hombre va. Como un deportista. Pelean durante el juego, pero después son amigos, conversan, beben juntos, etc.

Wally Strobes: Como los abogados y los fiscales.

Prabhupāda: (risas) Sí. Les pagan por pelear. (risas) Pero cuando la pelea termina, son amigos.

Raymond López: A veces. A veces.

Madhudvisa: Śrīla Prabhupāda, Raymond no se dio cuenta de su misericordia al concedernos tanto tiempo, y pensó que solo le daría unos diez minutos, así que dejó a unas veinte personas en su casa en una fiesta. Por eso siente que debe regresar.

Raymond López: Es el cumpleaños de mi suegro.

Prabhupāda: Oh.

Raymond López: Y es el noveno cumpleaños de mi hijo.

Prabhupāda: Oh.

Raymond López: Y lo que estamos haciendo es que hemos decidido que vamos a tener la familia.

Prabhupāda: Eso está muy bien. Así que denme prasādam. a su hijo y a su suegro.

Raymond López: Y luego mi esposa dijo, hace un par de noches, mi esposa dijo: "Bueno..."

Prabhupāda: Toma algunas bendiciones del templo.

Raymond López: Bueno, muchas gracias.

Prabhupāda: Para tu hijo y tu suegro.

Raymond López: Así que decidimos llamar a todos los amigos de mi suegro. Él aún no lo sabe, y se supone que debo ir a recogerlo, ¿sabes?, y tenía que estar allí hace más de una hora. Es una familia... para cuando lleguemos a casa, será una sorpresa para él.

Prabhupāda: Así que debes continuar. Oh, sí. Es muy agradable. Es una función muy agradable. El suegro, el nieto. (risas)

Madhudviṣa: Él te traerá algo de prasādam .

Prabhupāda: Dales también un poco de prasādam .

Madhudviṣa: Una noche, invitamos a todos a la casa de Ugraśrava. Hicimos una gran fiesta, y vinieron Wally y Raymond, y se volvieron muy adictos al prasādam . (risas)

Prabhupāda: Haz que su suegro también se interese.

Raymond López: Bueno, estuvo aquí el domingo. Vino el domingo.

Prabhupāda: ¿Ah, sí? Este movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa es muy bueno. Podemos hacernos amigos de cualquiera. ¿Así que vas? Muchas gracias por venir.

Raymond López: Muchas gracias por su tiempo. Ha sido muy amable y atento con nosotros. Le deseo un buen viaje... (indistinto)

Prabhupāda: Gracias. Hare Kṛṣṇa.

Madhudviṣa: Él también regresa en enero. Quizás entonces podamos tener una reunión más larga.

Prabhupāda: Es un lugar muy bonito. Me gustaría quedarme aquí, pero tengo que ir a muchas sucursales.

Raymond Lopez: Buenas noches.

Prabhupāda: Buenas noches. Hare Kṛṣṇa.

Wally Strobes: Creo que debes estar muy feliz de ver lo que sucedió en Melbourne.

Prabhupāda: Sí, estoy muy feliz. Esta casa es perfecta para nuestro propósito.

Wally Strobes: Miraron con mucha atención y durante mucho tiempo.

Prabhupāda: Sí.

Wally Strobes: Y tuvieron muchas dificultades. Me imagino que esta es la historia de que la Iglesia Católica, la Iglesia Católica Romana, era dueña de esta propiedad. Y fue adquirida de forma casi fraudulenta.

Prabhupāda: ¿No nos lo quisieron dar?

Wally Strobes: No quería vender directamente, así. Porque ese hermoso edificio de allá enfrente... Creo que viste fotos...

Amogha: El convento. Śrīla Prabhupāda pasó por el convento.

Prabhupāda: Oh, sí.

Wally Strobes: Ellos... nosotros nos enteramos, o la sugerencia fue... porque había pequeños grupos de poder en esa iglesia que posiblemente la gente mayor no conocía, pero se opusieron por alguna razón, lo cual es muy difícil de entender.

Prabhupāda: En Londres queríamos comprar una iglesia que no funcionaba. Estaba abandonada. Pero cuando hablamos con el sacerdote encargado, no directamente conmigo, sino con uno de mis discípulos, este le informó: «Será mejor que prenda fuego a esta iglesia. Aun así, no la entregaré a la conciencia de Kṛṣṇa».

Wally Strobes: Esa es una de las razones por las que el nombre "religión" posiblemente se ha vuelto inapropiado para las personas no religiosas cuando escuchan algo así. Porque se podría asumir que, sea cual sea la religión, si una persona es religiosa...

Prabhupāda: Religión significa Dios. Dios es uno.

Wally Strobes: ...que eso debería beneficiar a todas las religiones. Y cuantos más Kṛṣṇas haya, más podrían beneficiarse otras personas religiosas. Sin embargo, no lo ven.

Prabhupāda: Según el Śrīmad-Bhāgavatam , religión significa la ley dada por Dios. Así como ley significa la acción dada por el Estado. Tú no puedes inventar la ley; yo no puedo inventar la ley.

(Señalando el prasādam que se sirve mientras hablan) De esa olla me dan un poco. ¿Así que el Sr. Raymond se ha ido?

Devoto: Sí, sí.

Prabhupāda: ¿Ha tomado algo de prasāda ?

Devoto: Sí, le dimos un poco de prasādam .

Prabhupāda: Dáselo.

Wally Strobes: Bob está en una situación casi similar a la de Raymond. Su esposa espera un bebé en cualquier momento.

Prabhupāda: Oh, qué bien. ¿Cuántos hijos tiene?

Wally Strobes: Cuatro. Suficientes.

Prabhupāda: Eso está bien. Putra-hīnaṁ gṛhaṁ śūnyam (Cāṇakya Paṇḍita). Una familia sin hijos es un vacío. Pero la gente, ahora, tiene la conciencia de que una familia sin hijos... No, no lo es. Familia significa con hijos. De lo contrario, es un desierto. Putra-hīnaṁ gṛhaṁ śūnyam. Śūnyam significa cero.

Wally Strobes: Una cosa que me pregunto. En nuestro contexto, a veces puedes encontrar a una persona que admiras o que crees que hace el bien, pero que se declara atea. Pienso en alguien como Bertrand Russell.

Prabhupāda: No, nuestras ideas son estándar. No inventamos ninguna idea. De la misma manera, todo lo que decimos se evidencia inmediatamente en el śāstra . Ese es nuestro estándar. Aceptamos la idea estándar, y la idea estándar se refiere a las ideas dadas por Dios. Eso es estándar. No hay error. No hay engaño. No hay ilusión. Cualquier idea que nos formamos es propensa a estos cuatro defectos. Un defecto es que somos propensos a cometer errores. Somos propensos a la ilusión. Y nuestros sentidos son imperfectos. Así que, al estar sujetos a ideas erróneas, ideas ilusorias, con nuestros sentidos imperfectos, si queremos dar alguna ley, eso es engaño.

Wally Strobes: Así que la respuesta a todas las preguntas está ahí.

Prabhupāda: Sí. No pretendo ser perfecto. Las ideas que doy son perfectas.

Wally Strobes: ¿Eso está abierto a la interpretación o es muy...? ¿Pueden dos personas leer...?

Prabhupāda: Interpretación... cuando no se entiende la palabra, se puede dar una interpretación. De lo contrario, no hay posibilidad de interpretación.

Wally Strobes: Si dos devotos leen eso, el significado es el mismo, pero...

Prabhupāda: Si dos devotos... como tú, están comiendo este dulce. Todos dirán: «Sí, está comiendo dulce». ¿Y dónde está la cuestión de la interpretación? Todos saben que estás comiendo dulce. Entonces, si digo: «Este caballero está comiendo dulce», ¿quién se opondrá? «No, no, mi interpretación es diferente». ¿Cuál es esa interpretación? Es un hecho.

Bob Bourne: Sí, pero creo que es un ejemplo simple.

Prabhupāda: Entonces, cuando puedes comprender directamente, ¿dónde está la cuestión de la interpretación? No puedes dar interpretación.

Wally Strobes: He leído algunos de estos, que son muy difíciles de entender. Y he visto a los chicos con textos que les ayudan a comprenderlos. Podrían decirse quince palabras, pero a simple vista resultan muy complicadas.

Prabhupāda: No, esto es... por lo tanto, el significado se da allí. La explicación se da allí. E incluso después de eso, si uno no puede entender, entonces estamos aquí. Los devotos están allí. Yo estoy allí. No hay dificultad.

Bob Bourne: Pero creo que es más fácil si tienes un profesor.

Prabhupāda: Claro, todo requiere un maestro. Así que damos el significado; eso significa que enseñamos. No solo el verso, la traducción, sino que damos un significado. E incluso a partir del verso. Como este verso, śamo damaḥ , sí.

Amogha:

śamo damas tapaḥ śaucam

caṁ kṣāntir ārjavam eva ca

jñānaṁ vijñānam āstikyaṁ

brahma-karma svabhāva-jam

( BG 18.42 )

Prabhupāda: Son palabras diferentes. Puedes entender el significado de śamaḥ. Śamaḥ significa controlar la mente. Damaḥ significa controlar los sentidos. Si primero controlas la mente, entonces puedes controlar los sentidos. ¿Entonces? Śamo damaḥ sattvam .

Amogha: Tapaḥ śaucam .

Prabhupāda: Tapaḥ. Tapaḥ, tapasya , austeridad. Austeridad. Entonces tienes que consultar ¿qué es la austeridad? La austeridad es, el comienzo de la austeridad es el control sexual. Eso es austeridad, brahmacarya. Tapasā brahmacaryeṇa ( SB 6.1.13 ). Y ese brahmacarya lo puedes observar siguiendo ciertas reglas y regulaciones, tal como estas personas lo están siguiendo. De esta manera todo está ahí, claro. No hay interpretación. No puedes interpretar la palabra agua. Todos saben lo que significa agua. ¿Dónde está la cuestión de la interpretación? Por lo tanto, a veces es necesaria la referencia al maestro. De lo contrario, cada palabra es clara. No hay cuestión de interpretación. Ahora están interpretando irrelevantemente el primer verso del Bhagavad-gītā, dharma-kṣetre kuru-kṣetre (BG 1.1). Así que interpretan que Kurukṣetra significa este cuerpo. ¿Y qué posibilidad hay de tal interpretación? Kurukṣetra, la tierra, sigue ahí. Justo antes de venir aquí, estuve en Kurukṣetra. Entonces, ¿por qué interpretar: «Kurukṣetra significa este cuerpo»? Esa es una interpretación errónea. La ley de la interpretación existe cuando no se puede comprender directamente. Entonces se permite interpretar. De lo contrario, no hay necesidad de interpretación. Pero interpretan innecesariamente para su propio beneficio. Se ha puesto de moda interpretar el Bhagavad-gītā a su manera. ¿Qué posibilidad hay?

Wally Strobes: Esto... creo recordar que el año pasado los chicos de Nueva Zelanda parecían tener una interpretación diferente de algunos de ellos, ¿no?

Prabhupāda: Sí, puede ser, pero no estamos de acuerdo. No estamos de acuerdo. Cada uno tiene derecho a interpretarlo de forma diferente, pero debemos aceptar paramparā , la sucesión discipular. Por ejemplo, di una burfī . Todos saben que es burfī , y si alguien interpreta "Es piedra", no será aceptado. Todos saben que es burfī , un dulce delicioso. ¿Por qué debería llamarlo piedra? Pero si alguien dice "Puedo interpretarlo de esta manera", puede decirlo, pero no será aceptado. (Pausa)

Amogha: Quizás te gustaría venir al ārati . La ceremonia del ārati apenas comienza .

Bob Bourne: Me gustaría mucho, pero será mejor que nos vayamos a casa, porque...

Amogha: ¿Tienes algo que hacer? (comentarios indistintos de los invitados) Esto dura hasta las 7:30. (a Prabhupāda) Tienen cosas que hacer.

Wally Strobes: Más tarde, a las 8, tengo una reunión; vienen algunas personas a mi casa. Mi esposa está de vacaciones con nuestro hijo menor, y estoy aprovechando la oportunidad para trabajar muchas horas y hacer muchas cosas.

Prabhupāda: ¿Qué es? ¿Vacaciones?

Wally Strobes: Para los niños de la escuela, sí.

Amogha: Las escuelas no están en sesión en toda Australia.

Prabhupāda: ¿Son vacaciones de invierno? No.

Wally Strobes: Hay tres trimestres. Este es el primer trimestre de vacaciones.

Amogha: ¿En un año hay tres partes?

Wally Strobes: Tres días festivos, tres trimestres.

Amogha: Dividen el año en tres partes, y después de cada parte tienen vacaciones. Estudian un tercio y luego tienen vacaciones...

Prabhupāda: En la India tenemos dos períodos festivos: el de verano y el de Pūjā. Hay una temporada para adorar a diferentes tipos de semidioses. Se llama Pūjā. Y en la India, cuando el verano se vuelve demasiado caluroso, se celebran las vacaciones.

(los invitados se preparan para irse) Hare Kṛṣṇa. Jaya .

Wally Strobes: Te deseo un buen viaje y un feliz viaje.

Prabhupāda: Gracias.

Wally Strobes: Y también espero que el edificio en Sydney se haga realidad.

Prabhupāda: Sí.

Wally Strobes: Eso lo veréis o escucharéis mañana por la mañana.

Amogha: Están trabajando en eso esta noche.

Prabhupāda: Hare Kṛṣṇa. Apaguen esta luz.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lectura SB 07.09.12 - Montreal 18 de gosto 1968

  Devotos: govindam Adi-puruṣaṁ tam ahaṁ bhajāmi Prabhupāda: govindam Adi-puruṣaṁ tam ahaṁ bhajāmi (Bs. 5.31) Devotos: govindam Adi-puruṣaṁ...